
Cambios en octubre: arrancan los viajes del Imserso y la vacunación contra la gripe y el Covid
También sube la tarifa de gas regulado

Octubre arranca con novedades importantes para los sénior. Por un lado, a principios de mes arrancan las reservas para los viajes del Imserso, y los últimos días de octubre comenzarán los viajes.
Pero no solo eso, las comunidades comienzan a vacunar contra la gripe y el Covid-19 y sube la tarifa de gas regulado.
Arrancan los viajes del Imserso

Los viajes del Imserso 2025-2026 comenzarán el 19 de octubre en la costa peninsular y en las escapadas, mientras que los destinos de costa insular arrancarán el 22 de octubre.
En cuanto a las reservas:
-
En Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco, los acreditados preferentes podrán reservar desde el 6 de octubre, y los no preferentes desde el 7 de octubre.
-
En el resto de comunidades, incluidas Andalucía, Madrid y Galicia, las reservas para preferentes se abrirán el 8 de octubre y para no preferentes el 9 de octubre.
La campaña contará con 879.213 plazas: 440.284 para costa peninsular, 228.142 para costa insular y 210.787 para escapadas.
Entre las novedades destacan:
-
Viajes a 50 euros para personas con pensiones no contributivas.
-
Un incremento de 100 € en temporada alta.
-
La posibilidad de viajar con mascotas en ciertos destinos.
Comienza la vacunación contra la gripe y el Covid

Fecha de arranque de la campaña de vacunación de gripe y Covid en cada comunidad
La campaña de vacunación contra la gripe y la COVID-19 arranca en España con algunas novedades importantes. Este año, la vacuna frente al coronavirus se administrará de forma sistemática únicamente a las personas de 70 años o más, además de grupos de riesgo y personal sanitario o sociosanitario, reduciendo el umbral respecto a temporadas anteriores.
En cuanto a la gripe, los grupos prioritarios se mantienen: mayores de 60 años, personas con patologías crónicas, embarazadas, fumadores, población infantil en determinados tramos de edad y profesionales en contacto con pacientes.
Como es habitual, las primeras dosis se administran en residencias de mayores y centros sociosanitarios, para después ampliarse progresivamente al resto de la población objetivo.
Varias comunidades ya han definido su calendario de vacunación. Algunas han comenzado en septiembre, mientras que la mayoría opta por octubre para el inicio de la campaña general:
-
Comunidad Valenciana: dará hoy, 1 de octubre, el pistoletazo de salida, comenzando con colectivos vulnerables como residentes, personas con discapacidad, lactantes menores de 6 meses y niños de 3 a 6 años.
-
Comunidad de Madrid: ha fijado la fecha del 15 de octubre, alineándola con el momento de mayor circulación prevista de los virus respiratorios.
-
Navarra: comenzará en la segunda quincena de octubre, con inmunización conjunta frente a la gripe y la COVID-19.
-
Cataluña: adelantó la campaña el 22 de septiembre para residencias, mayores de 80, embarazadas, niños y personal sanitario. Para el resto de la población comenzará el 13 de octubre.
-
Andalucía: a partir del 6 de octubre se amplía a residencias y profesionales.
-
Cantabria: desde el 6 de octubre se extiende a mayores y personas con patologías.
Sube la tarifa de gas regulado

A partir de hoy, 1 de octubre, la tarifa de último recurso (TUR) de gas individual sin impuestos sube una media del 13,2%, en relación al precio establecido el pasado 1 de julio. Esto se debe principalmente por la incorporación del gas estacional de la fórmula de revisión, como sucede todos los inviernos, mientras que la TUR vecinal se encarecerá entre un 12% y un 20,1%, según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con los precios para el próximo trimestre.
El coste de la materia prima en esta revisión de octubre depende del coste del gas de base y del gas estacional, que se incorpora en los meses de invierno. Al incorporar el gas estacional, el coste de la materia prima aumenta un 24,9% con relación a la actualización de julio, con un valor de 2,7 céntimos de euro por megavatio hora (MWh).
El coste del gas de base (20,5 euro/MWh) se reduce un 6,5% por la bajada de la cotización del Brent (-4,8%) y la apreciación del euro frente al dólar (+3,2%). El coste del gas estacional (33,2 euro/MWh) también es más bajo con relación a la tarifa vigente (-8,6%) por el descenso de la cotización de los futuros del gas natural, según informaron en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En concreto, para un cliente medio de la TUR1 -cocina y agua caliente sanitaria- la nueva revisión supone un incremento del 12% en su factura anual con impuestos, mientras que para uno de la TUR2 -cocina, agua caliente sanitaria y calefacción- supondrá un aumento del 13,1% y para uno de la TUR3 -pymes-, un repunte del 13,8%.
En el caso de la TUR vecinal, el artículo 2 del Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, creó una nueva tarifa de último recurso de gas natural, aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y a las empresas de servicios energéticos que les presten servicio. Mediante el Real Decreto-ley 4/2024, de 25 de junio, se amplió su aplicación de manera indefinida.
TUR vecinal
Para estos consumidores, a partir de este 1 de octubre, el término variable de la TUR vecinal subirá entre un 12% y un 20,1%. En concreto, para la TUR 4 el incremento será del 15%; para la TUR 5 del 15,8%; para la TUR 6 del 12%; para la TUR 7 del 19,2%; para la TUR 8 del 19,6%; para la TUR 9 del 19,9%; para la TUR 10 del 19,8% y para la TUR 11 del 20,1%.
La TUR de gas natural es una tarifa regulada a la que puede acogerse cualquier consumidor conectado a redes de gas natural de presión inferior o igual a 4 bar y cuyo consumo anual sea inferior o igual a 50.000 kilovatios hora (kWh). Mediante el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, se amplió su aplicación a las comunidades de propietarios y empresas de servicios energéticos que les presten servicio.
La tarifa regulada de gas natural se revisa trimestralmente el primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al valor empleado en la tarifa en vigor o, en cualquier caso, cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones. Su valor se hace público en el BOE.
Cambio de hora

El cambio de horario de invierno se realizará la madrugada del sábado 25 de octubre al domingo 26 de octubre de 2025. A las 3:00 horas, los relojes de todo el país deberán atrasarse una hora, volviendo a marcar las 2:00. Esto convierte a ese día en uno de 25 horas. Este ajuste se aplicará en toda España, tanto en la península como en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, manteniendo la hora diferenciada de Canarias.
Mientras que la mayoría de dispositivos electrónicos, como móviles, ordenadores o relojes inteligentes, realizarán el cambio de manera automática, los relojes analógicos deberán corregirse manualmente.
Este ajuste diario puede afectar de manera temporal el sueño, la exposición al sol y a la sensación de cansancio. Sin embargo, la mayoría de personas logra acostumbrarse rápidamente al cambio. Otros sectores como la educación, el transporte y otros servicios públicos también requieren una planificación previa para evitar alguna interrupción.
Cambios en el teórico de conducir

A partir de hoy entran en vigor las nuevas normas que afectarán directamente al examen teórico del carnet de conducir. El cambio más relevante será la actualización del catálogo oficial de señales de tráfico, que se incorporará de inmediato a los bancos de preguntas de la prueba.
El objetivo de esta reforma es que el examen deje de basarse únicamente en la memorización y se centre en la comprensión práctica de las normas de circulación. Con ello, se busca que los futuros conductores estén mejor preparados para enfrentarse a situaciones reales en carretera, favoreciendo la seguridad vial.
Las autoescuelas ya han comenzado a adaptar sus materiales de enseñanza y métodos de preparación para que los alumnos estén listos a la hora de enfrentarse al nuevo modelo de prueba. Aunque en esta primera fase no se incluirán vídeos con escenarios reales, se prevé que estos se incorporen a partir de 2026.