Sociedad

Los consejos de una psicóloga para los mayores afectados por incendios: "Deben estar acompañados"

Pablo Recio

Sábado 16 de agosto de 2025

4 minutos

Gema Pérez Rojo subraya la necesidad de atención especializada

Los consejos de una psicóloga para los mayores afectados por incendios: "Deben estar acompañados"
Pablo Recio

Sábado 16 de agosto de 2025

4 minutos

Cientos de mayores afectados por los incendios en toda España: "No sabemos cuándo volveremos a casa"

 

Los incendios de este verano no solo han arrasado con la naturaleza y hogares, sino que también van a dejar una profunda huella emocional, especialmente en los mayores, uno de los colectivos más afectados.

La catedrática en Psicología de la Universidad CEU San Pablo y experta en gerontología, Gema Pérez Rojo, subraya la necesidad de una atención especializada ante el impacto psicológico que estas catástrofes provocan en este colectivo.

Según Pérez Rojo, la rápida expansión del fuego y la urgencia del desalojo pueden desencadenar "respuestas psicológicas intensas".

Entre las situaciones más comunes se encuentran el estrés y la ansiedad, generados por la sensación de pánico y desorientación ante un evento repentino e incierto.

La pérdida de control y la incertidumbre sobre el futuro pueden manifestarse con síntomas físicos como palpitaciones o dificultad para respirar.

Además, la experta destaca la "pérdida de identidad y desarraigo", ya que la casa va más allá de un lugar físico, siendo un "punto de anclaje emocional y psicológico".

Y la posibilidad de perder la vivienda, junto con los recuerdos y pertenencias de toda una vida, puede llevar a sentimientos de depresión, tristeza y desesperanza.

Por otra parte, señala, la falta de apoyo social inmediato, especialmente para quienes viven solos, intensifica la sensación de vulnerabilidad y soledad.

Y la desorientación y confusión también son frecuentes, añade, dado que los efectos del envejecimiento (problemas de memoria, movilidad reducida) dificultan la toma de decisiones rápidas en momentos críticos.

Finalmente, indica, el miedo a la muerte o al sufrimiento directo, y el temor a no poder escapar, son fuentes legítimas de angustia que pueden agravar las reacciones emocionales, llevando incluso a ataques de pánico o trastornos postraumáticos.

La Bañeza, Polideportivo

Consejos

Por ello, para manejar estos complejos sentimientos y la posible pérdida de bienes, la catedrática ofrece una serie de recomendaciones cruciales:

  • Fomentar el apoyo social y emocional: la experta enfatiza que las personas mayores "deben estar acompañadas, si es posible, por familiares, amigos o incluso voluntarios". Tener a alguien cercano que guíe y calme es fundamental para reducir el estrés y la ansiedad
  • Enfocarse en lo que sí se puede controlar: aconseja ayudarles a centrarse en acciones concretas, como llevar medicamentos o documentos importantes. Estos pequeños actos de control pueden "ayudar a restaurar un poco de normalidad en una situación caótica".
  • Aplicar relajación: técnicas como el mindfulness, la respiración profunda o la meditación son "herramientas útiles para manejar el estrés". Enseñarles a reconocer los síntomas de la ansiedad y usar estas técnicas es una forma efectiva de reducir el impacto psicológico.
  • Aceptar la pérdida con apoyo emocional: la pérdida de bienes materiales puede ser devastadora, por lo que es esencial "acompañar a las personas mayores en su proceso de duelo". La psicoterapia o el acompañamiento de grupos de apoyo son clave para asimilar el dolor.
  • Fomentar la resiliencia a través de la adaptación: aunque doloroso, es fundamental que reciban apoyo para "adaptarse a nuevas realidades", como la posibilidad de mudarse a un lugar seguro, lo que puede ofrecer una visión más esperanzadora del futuro.
  • Preparación para emergencias: una preparación adecuada puede disminuir los efectos. Las personas mayores deben estar informadas sobre rutas de evacuación, lugares seguros y cómo comunicarse, lo que reduce el miedo a lo desconocido y ofrece tranquilidad.
  • Acción comunitaria y solidaria: la creación de "grupos de apoyo en la comunidad" puede ser una forma eficaz de afrontar estos eventos, ofreciendo ayuda física y emocional, y generando un sentido de pertenencia y solidaridad que alivia la pérdida y el miedo.

En resumen, concluye, los incendios y las evacuaciones no solo representan un peligro físico, sino también una amenaza a la estabilidad emocional de los mayores.

"La clave para mitigar los efectos psicológicos de los desastres en las personas mayores radica en proporcionarles una red de apoyo emocional, herramientas de manejo del estrés y una sensación de control sobre lo que pueden manejar, incluso en medio de la crisis", indica.  

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor