David Vargas
Cultura
Álvaro Postigo (FECE) sentencia el programa Cine Sénior: "Morirá después de Navidad"
El presidente de la Federación de Cines dice que "no se van a cumplir los doce meses" del programa
El presidente de la Federación de Cines de España, Álvaro Postigo, ha augurado el fin del programa Cine Sénior del Ministerio de Cultura por las "limitaciones" presupuestarias, pese a que reconoce que los exhibidores están contentos, pero subraya que "tiene carencias y sombras".
"El Cine Sénior funciona bien de aquella manera porque podríamos hablar de las limitaciones que tiene presupuestarias. Todos sabemos que morirá después de Navidad, aunque se quiera que cubra el año, no va a pasar. Con la datación que tiene el programa en la actualidad no se van a cumplir los doce meses", ha afirmado durante un encuentro en el Congreso convocado por el Partido Popular.
En cualquier caso, Postigo reconoce que el programa es bueno y que tanto exhibidores como distribuidores están contentos, pero pide corregir sus "sombras y carencias". "Está siendo muy bien percibido por el público que se encuentra muy confortable yendo los martes al cine", ha indicado.
El programa 'Cine Sénior' comenzó en 2023 cuando Miquel Iceta estaba aún al frente de la cartera de Cultura y se han celebrado tres ediciones, las dos últimas con Ernets Urtasun al frente. A través de este programa se regula la concesión directa de subvenciones a salas de exhibición cinematográfica para fomentar el acceso al cine de las personas de 65 o más años durante el periodo 2025-2026. De esta fomra pueden acceder a salas de exhibición por dos euros un día a la semana durante todo el año.
Según el Ministerio de Cultura, el programa llevó en su segunda edición a 1,6 millones de espectadores sénior a las salas de cine en todo el territorio nacional, lo que supone el 33,4% del total de entradas vendidas. Según datos de FECE, en la segunda edición, que se desarrolló entre mayo y diciembre de 2024, acudieron a las salas de cine 766.034 espectadores más que en la edición de 2023, lo que supone un incremento del 82%.
La reunión organizada en la Cámara Baja se ha celebrado en el marco de la jornada 'Espacio Cultura', convocada por el PP por la "dejación" del Gobierno, y ha reunido a representantes del sector, como el director de cine y responsable de Cineteca Matadero (Madrid), Luis Parés, el productor independiente Constantino Frade, la presidenta de FEDICINE, Estela Artacho, la presidenta de la Red Española de Clústeres Audiovisuales, Adriana Oliveros; y el presidente de PROFILM, Fernando Victoria de Lecea.

El presidente de FECE, Álvaro Postigo
La representación del PP ha estado encabezada por los portavoces de Cultura en la Cámara Baja y en el Senado, Sol Cruz-Guzmán, y María José Ortega, respectivamente.
Durante el encuentro, Postigo también ha advertido de que las salas de cine de España "están muy mal" y ha afirmado que si el sector no estuviera asistido por grupos extranjeros "se cerrarían muchas salas".
"No hay sector que aguante una caída permanente del 25 por ciento del negocio. Los años 2020, 2021 y 2022 fue un desastre por la pandemia, pero en 2023, 2024 y 2025 la caída es del 25 por ciento. Encima con la luz subiendo, los alquileres subiendo y con lo dañino que ha sido los IPC que hemos tenido en una época en la que nuestro negocio estaba muerto", ha denunciado.
El representante de FECE ha apostado por una "homogeneización terrorial" y por los incentivos fiscales, una medida que como ha comentado ha sido bien acogida por los exhibidores que "están dispuestos a invertir en la mejora de las salas".
Ley del Cine
Respecto a la Ley del Cine, bloqueda en el Congreso, Postigo considera que la norma propuesta redunda en "temas recurrentes" y no regula la ventana de exhibición, al tiempo que ha rechazado el "empeño" por la cuota de pantalla.
"Es un empeño que está obsoleto, pero creemos en la diversidad. Si desde el Estado lo que se quiere es promocionar esa diversidad y proteger a las producciones españolas, lo entendemos porque también nos protege a nosotros que haya diversidad. Pero no nos conviene estar en manos de una sola cinematografía de origen", ha agregado.
Por su parte, Adriana Oliveros ha señalado que la norma debe entender que el cine "es mucho más que rodar", por lo que ha rechazado legislar "por cajas". "No necesitamos una ley sectorial pequeñita sino un mapa de carreteras que traslade a la sociedad que es una política de Estado", ha exigido.
También ha participado en la reunión el director del Saraqusta Film Festival (Zaragoza), José Ángel Delgado Frías, que ha pedido en primer lugar que no haya desigualdades territoriales en la ley del cine y mejorar el "equilibrio autonómico". "La nueva norma debería contemplar que las comunidades fuertes van a tener una serie de puntos a su favor, por lo que se debe intentar el equilibrio autonómico. Muchas de las ayudas se puntúan por apoyos de televisiones, instituciones de comunidad autónoma, provincial o ayuntamiento y de los festivales de cine", ha comentado.



