65ymás
El artista Antonio López (86 años), ha admitido que el proceso de pintar el cuadro 'Gran Vía' durante su intervención en 'Arte y geopolítica. La proyección de la pintura española, un coloquio con el periodista Juan Luís Cebrián', donde ha explicado también su relación con la pintura española.
"Yo sabía que me iba a dar mucho trabajo. Tenía que ser por la mañana muy temprano, porque había menos circulación, y me arrepentía de estar a pleno sol trabajando allí", ha admitido el artista ganado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1985.
Así lo ha expresado el artista en el curso 'Tendencias geopolíticas (VI). Geopolítica del español. Repensando la Hispanidad', donde ha descrito que la primera vez que fue a ese lugar de Gran Vía para pintar la ciudad lo hizo al amanecer, acompañado de su amigo, el pinto Enrique Gran.
El proceso, según ha detallado López, consistió en visitas sucesivas a la famosa calle de la ciudad de Madrid, cuando se montaba en el primer metro de la mañana hasta llegar al lugar para poder pintarlo y los momentos duros de las primeras veces en donde había días en los que pensaba que no podría pintar.
López ha admitido como superadas esas primeras veces, la realización del cuadro fue mucho más fácil. "Venciendo ese primer momento, colocar al caballete delante de ese milagro que era para mí la calle", ha señalado.
Lo real "me produce mucha emoción"
López también ha comentado cómo fueron sus primeros años como artista y la razón que le llevó a dedicarse al realismo por la emoción que le suponía crear con el objeto delante.
"A mí me gustó pintar del natural, me enseñaron en la escuela a pintar del natural y a mí me producía mucha emoción tener el tema delante, fuera un desnudo, fuera un objeto, fuera lo que fuera", ha desarrollado.
Según explica el artista, su primer contacto con la pintura realista fue la imagen de su tío en medio del campo sentado con el caballete delante: "Iba a pintar directamente el tema, no podía hacerlo de otra manera".
Además, ha lamentado que es una forma de trabajo que "ha desaparecido", pese a que, según explica, es una forma de trabajo que existía desde la mitad del siglo XIX hasta principios del XX, cuando casi todos los artistas "iban a pintar al natural".
El retrato de los Reyes, pintado con fotografías
En otro momento de su intervención, Antonio López ha explicado como fue el proceso de realización de 'La familia de Juan Carlos I', actualmente expuesto en el Palacio Real de Madrid, en el que se apoyó de la fotografía para poder realizarlo.
Así, el pintor ha detallado que el Rey Emérito Juan Carlos I, la Reina Sofía, la Infanta Elena, la Infanta Cristina y el Rey Felipe VI estuvieron en su estudio para una recesión fotográfica, para después pasarse "años" para terminar el cuadro.
De esta forma, ha expresado su opinión como el uso que los pintores realistas dan a la fotografía, admitiendo que se trata de una "aliado del pintor figurativo" pese a que él prefiere pintar con el objeto delante.