Cultura

Julio Cortázar, imprescindible de la literatura en castellano del siglo XX, nació un 26 de agosto

Antonio Castillejo

Miércoles 26 de agosto de 2020

ACTUALIZADO : Jueves 26 de agosto de 2021 a las 8:48 H

6 minutos

El autor de 'Rayuela' sostenía que "fue un producto del turismo y la diplomacia"

Julio Cortázar, imprescindible de la literatura en castellano del siglo XX, nació un 26 de agosto
Antonio Castillejo

Miércoles 26 de agosto de 2020

6 minutos

"Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico y con tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde)", escribió Julio Cortázar sobre sí mismo en una carta fechada en París el año 1963.

Como él mismo solía comentar, su nacimiento "fue un producto del turismo y la diplomacia", porque a su padre, recién casado, le destinaron a una misión comercial en la embajada de Argentina en Bruselas, donde nació Julio Cortazar en una ciudad ocupada por los alemanes al comienzo de la primera Guerra Mundial.

Julio Cortazar

Cuatro años después la familia Cortazar vuelve a Argentina. En Buenos Aires, Julio estudia en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recrearía años más tarde en el cuento "La escuela de noche" recordándola como "pésima, una de las peores escuelas imaginables") e impartió clases de Lengua y Literatura francesa en varios institutos antes de convertirse en profesor de la Universidad de Cuyo.

"Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas y desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general", declara años más tarde un Julio Cortazar que asegura haber descubierto, con 18 años y en una librería bonaerense, el libro "Opio", de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le abre la puerta del surrealismo.

Seis años después, en 1938, publica su primera colección de poemas, "Presencia", con el seudónimo de Julio Denis. Aquella obra, comentará años más tarde, eran unos sonetos "muy mallarmeanos" dentro de un libro "felizmente" olvidado.

Julio Cortázar

Militante del movimiento antiperonista, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales, en 1945, Cortazar presenta su dimisión en la Universidad. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos", recordaría el escritor que en aquella época reunió su primer volumen de cuentos en "La otra orilla".

Un "burguesito ciego"

"Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada. De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano y lector a jornada completa, enamorado del cineburguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético. Traductor público nacional. Gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente", así define su existencia Julio Cortazar en aquellos años en los que sin embargo publicó "Los reyes" (1949), un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro, un tema el del laberinto, que reaparecerá en "Los premios" (1960), una novela escrita durante un viaje a Estados Unidos y que gira sobre un crucero ganado por un grupo de jugadores que terminará convirtiéndose en una pesadilla.

Antes, en 1951, tras la publicación de "Bestiario", recibe una beca del gobierno francés y viaja a París para establecerse allí y trabajar como escritor en la UNESCO. Dos años más tarde, en 1953, se casa con la traductora argentina Aurora Bernárdez.

Julio Cortázar en París.

Su plena madurez creativa la alcanzó con "Historias de Cronopios y de Famas" (1962) y, sobre todo, con "Rayuela", escrita en 1963 y una de las cumbres de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Con "Rayuela", Cortazar se plantea el reto de expresar en clave de novela los grandes interrogantes de la existencia que los filósofos se plantean en clave metafísica. En la novela, el escritor argentino representa el absurdo, el caos y el gran interrogante de la existencia humana con una nueva técnica que pretende aparcar el concepto de novela tradicional para crear una antinovela, sin trama , sin intriga, sin descripciones y casi sin cronología que admite incluso diversos órdenes de lectura.

El resto de su obra, suele girar en torno a la recreación de una atmósfera fantástica, siempre presente en los relatos de su compatriota Jorge Luis Borges. Así sucedió en "Las armas secretas"  (1969), uno de cuyos relatos cortos, "El perseguidor", es uno de los referentes obligados en la obra del escritor argentino convertido ya en un icono cultural.

Rayuela

De Allende a los sandinistas

En 1970 viaja a Chile, invitado a la toma de posesión del presidente Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa, Ugné Karvelis. Tres años después, en 1973, aparece "Libro de Manuel", obra que gira en torno al poder, la política y el humanismo, que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja entonces a Buenos Aires para presentar esta novela, que levantó una polvareda considerable, y se encuentra con el rechazo oficial hacia su obra y hacia su decidida defensa de los derechos humanos.

Tras el golpe de estado del General Pinochet en Chile, Cortazar viaja de nuevo a Estados Unidos para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar chilena y pronuncia un ciclo de conferencias sobre literatura latinoamericana y sobre su propia obra.        

Cortazar

            

En 1976 realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua, gracias a la cual publicará más tarde "Nicaragua tan violentamente dulce" (1983) y se compromete activamente con la revolución sandinista, sobre todo desde su vuelta al país en 1979, año en el que se separa de Ugné Karvelis, con la que seguirá manteniendo una estrecha amistad.

También en 1979, contrae matrimonio con Carol Dunlop, su tercera y última esposa que fallecerá en noviembre de 1982, justo después de la publicación de "Deshoras".

Cortazar regresó a su país a finales de 1983 para visitar a su madre después de la caída de la dictadura militar. Las autoridades argentinas ignoraron oficialmente su visita, pero los argentinos, que le reconocen por las calles, le ofrecen en todo momento un caluroso recibimiento.

Por aquel entonces, Cortazar ya estaba enfermo. El 12 de febrero de 1984, el escritor fallece en París a consecuencia de una leucemia y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba en la que ya le esperaba desde hacía quince meses Carol Dunlop. 

Sobre el autor:

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.

… saber más sobre el autor