Longevidad saludable

"El sistema sanitario español no está preparado para el envejecimiento que está por venir"

Patricia Matey

Sábado 5 de julio de 2025

12 minutos

Un informe revela los desafíos ante este gran reto

"El sistema sanitario español no está preparado para el envejecimiento que está por venir" (Bigstock)
Patricia Matey

Sábado 5 de julio de 2025

12 minutos

Que todos queremos vivir más, es cierto. Pero lo importante es cómo. El 'elixir de la eterna juventud' es un cóctel que solo puede servirse de la mano del propicio ciudadano, la sociedad y las autoridades.

El envejecimiento de la población española es una "gran alegría, una muy buena noticia, pero hay muchos retos a los que nos enfrentamos, como el de tener una longevidad saludable”. Así se ha expresado Pablo Simón, politólogo y experto en análisis de datos, durante la presentación en Madrid del informe 'Vidas más largas, mayores retos’, elaborado por Cluster17, de la que también es miembro. 

Para su desarrollo han contado la colaboración de la compañía farmacéutica Daiichi Sankyo, que evalúa la percepción social en España sobre la preparación del sistema sanitario ante el envejecimiento poblacional y el impacto de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El acto ha contado con la participación de Tomás Castillo, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; el Dr. Juan Guerra, jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Fuenlabrada; y el Dr. Lluís Masana, presidente de la Sociedad Catalana de Lípidos y Arteriosclerosis y Catedrático Emérito de la Universidad Rovira i Virgili, Reus-Tarragona

'Vidas más largas, mayores retos' ha sido posible gracias a la participación, mediante un cuestionario online, de 1.608 personas residentes en España, entre el 1 y el 6 de marzo de 2025.

Para ponernos en situación, es importante que valoremos que "España será en 2040 el país con mayor esperanza de vida junto a Japón, y eso nos obliga a prepararnos para afrontar los retos que este envejecimiento plantea al sistema sanitario", ha señalado Inmaculada Gil, directora general de Daiichi Sankyo en España. 

"Tanto el cáncer como las enfermedades cardiovasculares seguirán siendo las principales causas de muerte, por lo que escuchar a la sociedad y anticipar sus necesidades es clave para garantizar un modelo de salud sostenible".

 

Presentación del informe Vidas más largas, mayores retos (1)

 

Una de las claves de este envejecimiento pasa, según Gil, por que un 73% del aumento en la esperanza de vida se debe a los avances terapéuticos, pero ha defendido la necesidad de transformar el sistema sanitario mediante la prevención, el diagnóstico precoz, la incorporación de nuevas tecnologías y el refuerzo de la Atención Primaria. "Este estudio nos permite escuchar qué espera la sociedad de un sistema de salud adaptado a una población más longeva”, ha reiterado.

Los retos en España

Sin embargo, tanto la población, como los expertos creen que nuestro país no está ‘listo’ para afrontar el reto de una población envejecida y más aún de una longevidad saludable, De hecho, el 49% de los españoles considera que el sistema sanitario no está preparado para afrontar el envejecimiento de la población, un fenómeno que va de la mano de un aumento de enfermedades crónicas como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Tan solo un 41% de la población defiende que sí lo está y un 9% se ha mostrado neutro, tal y como ha expuesto el politólogo. 

Pablo Simón ha subrayado que este fenómeno plantea retos considerables para los sistemas de bienestar y que es necesario adaptar las políticas públicas a una sociedad cada vez más longeva. También ha recordado que el informe recoge percepciones ciudadanas y no datos objetivos del sistema sanitario, "por lo que debe interpretarse como un reflejo de lo que la gente cree, no necesariamente de lo que ocurre en la realidad".

El papel de la prevención

Sobre la información preventiva, ha advertido de que porcentajes muy bajos de la población, incluso entre los mayores de 75 años, han recibido datos sobre cómo prevenir enfermedades cardiovasculares o cáncer en los últimos seis meses. Además, el principal canal sigue siendo el profesional sanitario, mientras que las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, están infrautilizadas como herramienta de salud pública. 

A lo largo del debate, Tomás Castillo, ha subrayado que el aumento de la longevidad es una oportunidad y tenemos un gran sistema de salud "y este logro colectivo ha estado impulsado por el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, el acceso equitativo a tratamientos innovadores y la alta capacitación de los profesionales sanitario".

No obstante, ha recalcado que la longevidad plantea grandes desafíos, especialmente en lo que respecta a la gestión de enfermedades crónicas y a preservar un SNS que ayude a mantener una buena calidad de vida. Y ha recordad que, por ejemplo, el cáncer es "una de ellas y con altas tasas de cronicidad que puede debutar a la mediana edad. Los afectados tienen una vida por delante en la que pueden poder trabajar. Porque se va necesitar". 

 

bigstock Doctor with female patient 21258452

 

Pero también ha hecho especial hincapié en que "el sistema sanitario debe transformarse para ofrecer un acompañamiento continuado y cercano en el entorno diario del paciente, más allá del hospital o la consulta".

Ha reclamado, además, un modelo asistencial más preventivo y centrado en la comunidad, apoyado en herramientas tecnológicas capaces de monitorizar la evolución real del estado de salud, y que permitan a los pacientes convivir con sus patologías con mayor autonomía"La enfermedad se trata en la vida ordinaria de la gente, no en el hospital; estamos el 99% del tiempo en casa, trabajando o en la comunidad, por eso necesitamos un sistema que acompañe y que actúe fuera de las consultas".

De la misma opinión se ha mostrado Lluis Masana, que ha subrayado que el reto no es tanto atender a una sociedad envejecida, sino en promover una sociedad más longeva y saludable. Ha reivindica la necesidad urgente de reforzar la formación en enfermería y diferenciar el concepto de envejecimiento del de longevidad, "apostando por una medicina centrada en vivir más años con buena salud, e incluso por líneas de investigación orientadas al rejuvenecimiento y la prevención de enfermedades ligadas a la edad".

En este sentido, todos los expertos se han mostrado de acuerdo en la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables desde lo más pronto posible, y en que los 'genes' no son los únicos culpables de la enfermedad, el ciudadano deber estar bien formado en el autocuidado y dejar hábitos que son nocivos '"como beber y fumar".

Falta de planificación

Pese a todo, Juan Guerra lamenta la falta de planifiicación real del futuro por parte de las autoridades en cuanto al envejecimiento que está por venir. A pesar de ello, ha defendido que los servicios de salud sí están siendo capaces de adaptarse a él de la población, como ha ocurrido en su propio hospital, que ha evolucionado junto a una comunidad inicialmente joven. Durante en la jornada se ha recalcado la necesidad de que las personas sean "capaces de envejecer con salud" y que hay que "morir jóvenes pero lo más tarde posible"

Es por que Tomás Castillo ha puesto en valor la necesidad de una transformación cultural que comience desde la infancia, fomentando el autocuidado y la salud como asignatura troncal en la educación. También ha recordado "la necesidad de formar a una ciudadanía activa, que valore la prevención y el estilo de vida saludable como base de una vida larga y de calidad". Pero lo más importante es "modificar el concepto social de vejez, apostando por una visión que ponga en valor la experiencia, la sabiduría y la contribución activa de las personas mayores".

Por su parte, el Dr. Juan Guerra ha alertado sobre el cortoplacismo de la política sanitaria, que rara vez incorpora una visión preventiva a largo plazo. Así, ha explicado cómo en su hospital han ido adaptándose al envejecimiento de la población a lo largo de los años, lo que demuestra que el sistema puede evolucionar progresivamente si se planifica. Insiste en que, aunque existen muchos factores de prevención frente al cáncer, no se puede eliminar por completo el riesgo, ni siquiera en personas con hábitos saludables, lo que refuerza la necesidad de campañas constantes de información y concienciación.

En esta misma línea, Masana ha remarcado que existe suficiente información sobre los factores de riesgo del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, pero que no se ha logrado trasladarla de forma eficaz a la población. De hecho, ha recordado que la obesidad y la diabetes son los principales motores del aumento de enfermedades metabólicas, y ha puesto en alto que más del 87% de las enfermedades cardiovasculares tienen origen en trastornos metabólicos prevenibles. En su opinión, falta una acción decidida tanto en prevención primaria como en atención personalizada a los pacientes con factores de riesgo. Además, "la motivación de los ciudadanos para perder peso es más estética y compran medicamentos para lógralo en lugar de valor los factores de riesgo asociados a ella", ha remarcado.

Medicina de precisión

Aunque todos han reconocido asimismo que la medicina de precisión y los fármacos innovadores están transformando el abordaje de enfermedades crónicas como el cáncer, también señalaron que el alto coste de estos tratamientos y las diferencias territoriales en el acceso generan una brecha preocupante que puede comprometer la igualdad de oportunidades entre pacientes. "No obstante, los avances en investigación nos están permitiendo elegir bien a los pacientes que se van a beneficiar de estas nuevas terapias, lo que ahorra costes y lo que se traduce, también en una mejor atención a todos los pacientes que no van a recibir tratamientos innecesarios", ha recalcado el Dr. Guerra. 

 

Un científico trabajando en el laboratorio. (Bigstock)

 

En este sentidio, coinciden en que el envejecimiento poblacional no puede abordarse únicamente desde un punto de vista tanto farmacológico, como asistencial. Es necesario impulsar políticas públicas de prevención sólidas, combatir el desconocimiento sobre factores de riesgo como el colesterol o la hipertensión, y garantizar una coordinación efectiva entre niveles administrativos. Solo así se podrá asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, accedan a los tratamientos más adecuados y a una atención verdaderamente centrada en la persona.

Soledad

De relieve también se ha puesto en evidencia el aumento de la soledad no deseada entre los mayores /( y también los jóvenes) y la necesidad de desarrollar medidas para combatirla, así como para abordar decididamente la discapacidad. Todo sino olvidar que no es lo mismo la edad biológica que figura en el DNI. "Hay personas con 50 años que están peor que otras de 75 o más". 

Es por ello que aumentar los recursos es insuficiente, se debe, por tanto, redefinir el modelo asistencial para adaptarlo a una sociedad que vive más años con enfermedades crónicas. La educación sanitaria desde la infancia, el acompañamiento integral fuera del hospital, y una mayor presencia de los pacientes en la toma de decisiones son algunas de las claves planteadas para lograr un sistema más resiliente, justo y preparado para los desafíos del futuro.

Y como brecha han recordado que el ser humano está en un constante crecimiento y debe disfrutar de la sociedad, y de su papel en ella, así como defender los valores.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor