Manuela Martín
Sociedad
La Ministra de Igualdad pide ante la ONU una "financiación específica" para la agenda de cuidados
Manuela Martín
Martes 1 de julio de 2025
ACTUALIZADO : Martes 1 de julio de 2025 a las 12:47 H
5 minutos
Ana Redondo exige asimismo que sean un derecho humano

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha pedido este lunes en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, una "financiación específica" para el desarrollo de la agenda de los cuidados y que estos sean considerados un "derecho humano fundamental".
Así lo ha reclamado la ministra de Igualdad durante su participación en el panel titulado Financiar el cuidado para cumplir los ODS: una agenda del Sur Global de Sevilla a 2030, en el marco de la Cumbre de la ONU, que se celebra del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla.
"De esta conferencia de Naciones Unidas, de esta conferencia internacional de financiación para el desarrollo, tiene que salir el compromiso firme de los países de incorporar financiación específica para el desarrollo de la agenda de cuidados y para la incorporación del derecho de los cuidados como derecho humano fundamental. Este es el reto", ha subrayado Redondo.

La ministra de Igualdad ha asegurado que desde que se generó la Alianza por los Cuidados hasta la actualidad, "se ha avanzado" pero ha subrayado que en medio de una situación global "realmente compleja", es necesario reivindicar el compromiso con los cuidados.
"El mundo se ha vuelto muy violento, el mundo se ha vuelto inhóspito, y yo diría que en poco tiempo todavía se ha vuelto más incierto. La incertidumbre es la característica de este siglo. El siglo XXI es el siglo de la incertidumbre hasta este momento", ha apuntado.
En concreto, Redondo ha advertido de que la violencia se expresa en "guerras terribles como la de Gaza y Ucrania" y a través de las redes sociales, "con discursos de odio, xenófobos, que llegan directamente al bolsillo de muchos jóvenes".
A esto se suma, según ha precisado, "el recorte de fondos necesarios, imprescindibles", para avanzar hacia "una civilización mejor, más avanzada, sostenible".
En medio de esta "circunstancia compleja que no parece vislumbrar nada positivo", la ministra de Igualdad ha apuntado que hay dos únicas formas de estar en el Sur Global y el mundo en general: "asumir que es lo toca" u otra, que es la que ella apoya, "alzarse frente a esta situación injusta y luchar por un mundo mejor".
En este contexto, Redondo ha defendido que los cuidados son "una de las claves vertebradoras" de la respuesta pero ha lamentado que en la actualidad no son suficientemente valorados.

"Si en el origen de la civilización los cuidados eran valorados exactamente igual que se valoraba otra actividad indispensable, como podía ser la caza, en este momento, sin embargo, la feminización de los cuidados, su desvalor y, en definitiva, su falta de incorporación económica hace que estos cuidados, que deberían ser, como digo, el eje vertebrador de las sociedades, se hayan convertido en muchas ocasiones, en la mayoría de las ocasiones, en una carga para las mujeres", ha comentado.
Según ha advertido Redondo, al incorporar los cuidados exclusivamente a la vida diaria de muchas mujeres, se ha "generado una brecha" que implica "una doble carga, una doble función, un doble trabajo, una doble jornada".
Por ello, ha apostado por dar "un salto importante para transformar esos cuidados que no se están valorando, que no se están incorporando al PIB" y generar "una auténtica economía de los cuidados".
"Profesionalizando los cuidados, en primer lugar, dándoles valor, generando valor con los cuidados, incorporando la iniciativa privada y la iniciativa institucional a los cuidados y, por supuesto, generando en el entorno de la economía de los cuidados valor añadido a través de la innovación y a través de la tecnificación", ha propuesto.
En este sentido, ha puesto a España como ejemplo, con "la ley de dependencia" que, según ha destacado, "ha generado unas estructuras que permiten que los cuidados sean profesionalizados y que, además, se descargue a la familia, a las mujeres"; con "los permisos parentales" personales e intransferibles, que incorporan a los hombres a los cuidados, o la educación de 0 a 3 años.
Además de una economía y una sociedad de los cuidados, la ministra ha apostado por "una cultura del cuidado", donde el cuidado, "que en muchos países representa un 45% del PIB en la sombra", tenga "una relevancia de reconocimiento, una relevancia cultural y una relevancia económica".
Además, ha remarcado que el compromiso de España "también es de financiación" porque "sin financiación no se avanza" y, en este sentido, ha indicado que España, en el último año, ha incrementado un 12% su ayuda a la cooperación al desarrollo.