Política

Los mayores se la juegan en las elecciones europeas: pensiones, modelo de cuidados y brecha digital

Pablo Recio

Viernes 24 de mayo de 2024

13 minutos

Estas son las razones por las cuales es determinante su participación el 9 de junio

Los mayores se la juegan en las elecciones europeas: pensiones, modelo de cuidados y brecha digital
Pablo Recio

Viernes 24 de mayo de 2024

13 minutos

¿Cuáles son los requisitos para votar en las elecciones europeas?

¿Es obligatorio votar en las elecciones europeas?

Elecciones europeas: ¿cómo saber si te ha tocado ser mesa electoral?

Elecciones europeas: PMP propone una Agenda Social por una Europa para todas las edades

 

El papel de las instituciones de la Unión Europea es determinante en lo que a políticas relacionadas con los mayores se refiere. El cambio del modelo de cuidados de larga duración, la validación de la reforma del sistema de pensiones, la política monetaria –que acaba afectando también al bolsillo del ciudadano sénior–, las medidas que tienen que ver con la transformación digital, una parte de la regulación sanitaria, la financiación parcial de políticas contra el desempleo –subsidios, formación...–, e incluso, la modificación o eliminación de las franjas de edad para renovar el carné de conducir... todo pasa, de alguna manera, por Europa y, en ciertos casos, se nutre, parcial o totalmente, de fondos provenientes de la Unión Europea (UE). 

Actualmente, a nivel regional se aprueban muchas de las estrategias y normas que luego se traducen en políticas públicas a nivel nacional, regional y local. 

Por ejemplo, en materia de cuidados, la UE sacó adelante en 2022 la Estrategia Europea de Cuidados, que definía la hoja de ruta que debían seguir los estados miembros para adecuarse a los nuevos tiempos, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y las lecciones aprendidas durante la pandemia –falta de personal, control de la calidad, financiación suficiente...–. Y, en paralelo, España aprobó, ese mismo año, su propio cambio del modelo de residencias

También ha resultado determinante la UE en materia de pensiones. En concreto, la Comisión Europea, que valida anualmente el plan fiscal de España, debe verificar asimismo, desde la crisis provocada por la pandemia, que se cumplen los hitos fijados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entre los cuales, hay varios en materia de pensiones –incluidos en las reformas llevadas a cabo en los últimos años–. 

Es más, las normas europeas tienen tal influencia en la vida de los mayores españoles, que pueden llegar a ser decisivas a la hora de permitirles, por ejemplo, renovar el carnet de conducir cada más o menos tiempo, por ejemplo. Cabe recordar que, a comienzo del año 2024, la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo dio carpetazo a la propuesta de reducir los plazos para la renovación para personas de más de 70 años y se llegó a determinar que podría ser una medida "discriminatoria", y esto podría afectar en el futuro, si la reforma sale adelante, a la propia legislación española, que sí que contempla estas franjas.

Por todo ello, aseguran expertos y asociaciones consultadas por 65YMÁS, las elecciones al Parlamento Europeo son determinantes para el colectivo mayor –el 20% de la población comunitaria, cerca de 90 millones de ciudadanos–, ya que esta institución es decisiva, junto a la Comisión y el Consejo, a la hora de diseñar normas o estrategias, que luego les terminan afectando. 

Y tiene sentido que muchas de estas políticas se traten de pactar a nivel comunitario, argumentan los especialistas, puesto que la amplia mayoría de los países europeos están afrontando al mismo tiempo los desafíos que plantea la transición demográfica hacia sociedades cada vez más longevas. 

EuropaPress 5949197 bandera union europea plaza cibeles mayo 2024 madrid espana fuente cibeles

Tarjeta Europea de Discapacidad y Estrategia para las personas mayores

"La legislación de la UE aborda la mayoría de las prioridades de las personas: medio ambiente, seguridad, políticas sociales, derechos de los consumidores, economía, cuidados, reto demográfico...", comenta a 65YMÁS el presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (@PlataformaPMP), Lázaro González. 

Desde la organización HelpAge (@HelpAgeEspana) coinciden con la PMP respecto a la relevancia de estos comicios para el colectivo mayor. "Son importantes debido a que la UE tiene mayor peso del que mucha población puede ver directamente. En España, muchas decisiones internacionales se dejan en manos de negociadores europeos", indican. 

Además, "en 2022, se calculó que el 57% de las leyes aprobadas ese año venían de la UE", añaden. Y ponen varios casos que atañen a los mayores, además de la Estrategia de Cuidados aprobada en 2022, que dan cuenta de la importancia de lo que se negocia y pacta a nivel supranacional: "De las últimas reformas que pueden afectarles, una es la aprobación de la Tarjeta Europea de Discapacidad o la posible Estrategia Europea para las Personas Mayores, que se está intentando impulsar desde el Comité Económico y Social". 

"La UE es consciente del envejecimiento de la población europea"

EuropaPress 1839072 presidente gobierno pedro sanchez intervencion pleno parlamento europe

 

Por su parte, el vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid (@infoCOLPOLSOC), Alberto Martínez, entiende que "la UE es consciente del envejecimiento de la población europea y de los efectos que ha tenido sobre la población mayor la pandemia". "En 2021, se publicó el 'Libro Verde sobre el Envejecimiento', con el objetivo de iniciar un amplio debate político sobre esta temática", ejemplifica. 

"Además, el pilar europeo de Derechos Sociales establece una serie de principios que se relacionan con campos asociados al envejecimiento como las pensiones y las prestaciones de vejez, los cuidados de larga duración, la asistencia sanitaria, la integración de las personas con discapacidad, la protección social y aborda también temas como la importancia del envejecimiento saludable y activo y el aprendizaje permanente", apostilla. 

"También, hay que tener en cuenta que, en los desafíos globales a los que se está enfrentando la UE actualmente –como la lucha contra el cambio climático y la transformación digital–, son los mayores el sector de población más afectado, debido a las olas de calor, la contaminación y la brecha digital", comenta. 

En este sentido, apunta, los mayores pueden ver "estas elecciones como una oportunidad para seguir demandando su papel en la sociedad y sus necesidades, reivindicando que quieren una Europa para todas las edades y pidiendo al Parlamento que lleve a cabo varias acciones como promover la igualdad de edad, fomentar la participación y el envejecimiento activo y garantizar la autonomía y el bienestar, tal y como lo refleja en su manifiesto la Plataforma AGE Europe, red europea de organizaciones que trabajan por los intereses y derechos de las personas mayores".

Dimensión simbólica

Por otro lado, apunta Martínez, estas elecciones pueden tener igualmente una dimensión simbólica para los mayores. 

"Millones de europeos de este sector de la población han vivido y sufrido en el pasado situaciones de guerra y falta de libertad que iban contra los principios y valores democráticos y lo ven como un instrumento que les ha traído paz y prosperidad", sostiene.

Comparte esta visión el presidente de la PMP, Lázaro González, que asegura "nunca debe darse por sentada la democracia". 

"Las personas mayores lo sabemos bien. Se trata de un logro colectivo y de una responsabilidad compartida en la que todos y todas tenemos un papel", indica. 

"Nuestro voto es decisivo"

Por todo ello, asegura el presidente de la PMP, "nuestro voto, como personas mayores, es decisivo para poner en marcha una agenda social que avance en una Europa para todas las edades durante los próximos cinco años, que defienda y preserve nuestros derechos, nuestra inclusión y nuestro bienestar".

Y los números respaldan esta tesis, comenta el experto Alberto Martínez. "En las pasadas Elecciones Europeas 2019, hubo un porcentaje de participación de en España del 64,3%. De cara a los próximos comicios, 38.087.170 españoles podrán ejercer su derecho a voto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y según el Eurobarómetro, publicado este mes de Abril, el 70% de los encuestados españoles dicen que irán a votar. En este sentido, hay que tener en cuenta que el 20,43% de la población española es mayor de 65 años y respecto al porcentaje de derecho a voto, este pasaría a representar el 25,51% del electorado en 2024, lo cual es bastante significativo, ya que, además, suele ir a votar cuando se celebran unos comicios. Además, en el caso de España, los electores encuestados consideran que, durante la campaña electoral, se deberían debatir sobre temas como la Salud Pública (45%), la lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (41%), asuntos que, en definitiva, afectan a los mayores de 65 años. Por tanto, podemos decir que el voto de los mayores es clave en las próximas Elecciones Europeas", argumenta.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor