
UNATE desmonta mitos y prejuicios sobre las personas mayores
Ni son todas iguales, ni son siempre dependientes, ni son una carga, ni son ajenas a la tecnología

El colectivo de las personas mayores es heterogéneo y dista mucho de algunos de los estereotipos y mitos que continúan ampliamente extendidos en la sociedad actual. Así lo ha querido dejar claro el Grupo Social UNATE (@UnateCantabria), integrado por la Universidad Permanente y la Fundación PEM, que ha elaborado un estudio, a cargo de la Unidad de Gestión del Conocimiento, para mostrar el perfil de las personas mayores de Cantabria.
Para ello, han analizado diferentes fuentes estadísticas disponibles, según explican en su web oficial, en la que destacan que a pesar de los "vacíos de información detectados", las conclusiones "contradicen algunos de los imaginarios generalizados".
"El imaginario edadista (que discrimina por edad) suele mostrar a las personas mayores como un colectivo, dependiente, que genera cargas económicas y de cuidados permanentes a la sociedad ya que viven su vejez que, según la Real Academia de la Lengua (RAE), es la edad senil o aquella de la persona de avanzada edad en la que se advierte su decadencia física", explican en una nota, en la que indican que la realidad "es muy diferente a la de los prejuicios que tenemos".

Desde La Universidad Permanente y la Fundación PEM piden a las instituciones "un esfuerzo para mejorar la calidad y la variedad de la información disponible".
Francisco Gómez Nadal, gerente del Grupo Social UNATE, afirma que "mientras no contemos con esa información de calidad y real con los enfoques adecuados seguiremos planificando políticas públicas e inversiones que no responderán a las necesidades y deseos reales de las personas mayores".
"Disponemos de un perfil incompleto y cuando hablamos de personas mayores, hablamos como un problema y no como una realidad", sentencia.
Por su parte, Mónica Ramos Toro, geroantropóloga feminista y coordinadora técnica del Grupo Social UNATE, reclama "estudios cualitativos más diferenciados que atiendan a bloques de edad y no a partir de 65 años como si las personas mayores fueran un colectivo único".
Ambos piden, además, que se realice un estudio sobre edadismo en Cantabria.
Autónomas, no dependientes
En Cantabria hay 145.442 personas mayores de 65 años en 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es decir, un 24,51% de la población. De estas personas, solo el 11,37% necesitan apoyos específicos por razones de dependencia, lo que significa que el 88,63% restante de las personas mayores de la región cuentan con autonomía para vivir su vida y tomar sus decisiones.
Además, no todas las personas mayores viven en el medio rural. El estudio de UNATE demuestra que la realidad es que solo el 9,2% de las personas mayores viven en los 54 municipios con menos de 2.000 habitantes, mientras que el 65,3% de los mayores de Cantabria residen en los 10 municipios de 10.000 habitantes o más. Desmienten, así, uno de los mitos más generalizados, y es que "hay una mayoría de personas mayores en zona rural, cuando lo que existe es una mayor tasa de envejecimiento".
El estudio revela además que, por lo general, hay más mujeres que hombres mayores, y las cifras no hacen más que aumentar con la edad: un 56,60% de mujeres mayores de 65 años, un 58,98% de mujeres mayores de 80 años, un 70,67% de mujeres mayores de 90 años y un 88,50% de mujeres mayores de 100 años.
Un apoyo, no una carga para la sociedad
En el 33% de los hogares de Cantabria, el ingreso principal procede de una pensión de jubilación, según datos que recogen de la Encuesta Social de Cantabria 2024 del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).
"Aunque el prejuicio es que las pensiones son lo que más ha aumentado en los últimos años, los datos del INE indican que mientras el conjunto de las pensiones se han revalorizado en los últimos 20 años un 117,58% (121,52% las jubilaciones y 114,87% las de viudedad), este incremento sigue siendo 13 puntos inferior a la revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que ha ganado un 130,79% en el mismo periodo", apuntan.
Teniendo todo esto en cuenta, desde UNATE destacan que las personas mayores "en lugar de ser una carga para la sociedad, son un apoyo".
De hecho, fuera de Cantabria, podemos tener en cuenta otros datos, como el informe Abuelos y abuelas, ¿qué haríamos sin ellos? El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado a la infancia, elaborado por Aldeas Infantiles SOS, que refleja que el 85% de los abuelos y abuelas en España cuidan de sus nietos en algún momento, el 46,7% de forma habitual y el 28,6% de forma diaria.
Tampoco son ajenas a la tecnología
Las personas mayores tampoco son ajenas a las nuevas tecnologías, como se puede llegar a pensar, todo lo contrario, de hecho, puesto que el 96,6% de las personas mayores utilizan el teléfono inteligente de forma cotidiana, un porcentaje que asciende al 97,9% en los municipios rurales. Además, el 76,6% había utilizado internet en los últimos 3 meses.