Sociedad

Vuelta al cole de los abuelos: reivindican un papel activo en la educación de los nietos

María Bonillo

Foto: Bigstock

Lunes 8 de septiembre de 2025

14 minutos

El 85% de los abuelos y abuelas cuidan de sus nietos en algún momento y casi la mitad, habitualmente

Vuelta al cole de los abuelos: reivindican un papel activo en la educación de los nietos
María Bonillo

Foto: Bigstock

Lunes 8 de septiembre de 2025

14 minutos

PMP y HelpAge reivindican el papel de los abuelos en la sociedad: "No solo cuidan de sus nietos"

Casi la mitad de los abuelos cuida regularmente a sus nietos, según el CIS

Los mayores, a favor de cobrar por ‘trabajar’ de abuelos: "Sería una forma de valorar el esfuerzo"

 

Los sénior son un pilar indispensable para la conciliación familiar, y es que el 85% de los abuelos y abuelas en España cuidan de sus nietos en algún momento, el 46,7% de forma habitual y el 28,6% de forma diaria, cubriendo así la falta de disponibilidad de los padres y las madres en tareas tan cotidianas como hacerles la comida o llevarlos y recogerles del colegio.

Así lo revela el informe Abuelos y abuelas, ¿qué haríamos sin ellos? El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado a la infancia, elaborado por Aldeas Infantiles SOS (@AldeasEspana), en el que sale a relucir una vez más el papel tan importante que tienen los más mayores en la familia, ya sea durante la época de verano como durante el curso escolar. De hecho, la vuelta a la rutina supone que muchos padres y madres vuelven al trabajo y las dificultades para conciliar la vida laboral y la personal obligan a muchas familias a recurrir una vez más a los abuelos y abuelas para el cuidado de los más pequeños. En este sentido, José Luis Fernández Santillana (@jlfsantillana), presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y abuelo, destaca a este diario que los abuelos "somos una gran ayuda en la educación de los nietos".

Fernández Santillana reivindica el papel de los abuelos en la educación de los nietos. "No queremos ayudar solo a conciliar", destaca, asegurando que los abuelos quieren "ser útiles, por supuesto, en medidas de conciliación, con la vida familiar y profesional", pero también en lo referente a la educación de sus nietos, puesto que "en muchas ocasiones, los abuelos somos los que más contacto tenemos con los tutores y tenemos un papel fundamental en la familia". 

Lo sénior cuidan de los nietos…

Un estudio destaca el papel de los abuelos cuidadores y reclama apoyos para evitar su sobrecarga

La ayuda que presntan a sus hijos los abuelos y abuelas es escencial para muchas familias.  El V Barómetro del Consumidor Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE (@fmapfre), revela que los abuelos colaboran en los desplazamientos escolares, especialmente aquellos de entre 55 y 59 años (45%), ya sea para recoger a sus nietos del colegio, la guardería o las actividades extraescolares. Un 34% de los mayores de 55 años con nietos realiza esta tarea de forma habitual, mientras que un 22% lo hace de forma semanal y un 12% diariamente. Esta tarea es menos habitual en el caso de los mayores de 70 años (30%).

Además, un 45% afirma que sus nietos acuden a comer a su casa con regularidad. En concreto, un 35%, alguna vez por semana y un 10% lo hace a diario. 

No se queda ahí la labor que hacen los abuelos por sus nietos, y es que también forman parte del tiempo de ocio de los pequeños, pues un 27% de los abuelos acompaña a sus nietos al parque, a merendar y a otras actividades lúdicas de forma regular; un 22% lo hace varias veces por semana y un 5% cada día. 

"Esta implicación no solo garantiza el cuidado de los menores, sino que, además, contribuye a fortalecer los vínculos intergeneracionales", señala el estudio. 

Por último, un 33% reconoce que se ocupa de sus nietos cuando sus padres no pueden atenderles, el 12%, a diario y el 21%, semanalmente. Dicha disponibilidad convierte a los abuelos, según el estudio, "en un pilar clave del equilibrio familiar, especialmente en contextos donde faltan alternativas eficaces de conciliación".

… pero también de los mayores

Lo que cobrarían las mujeres de la 'generación sándwich' si les pagaran por cuidar a sus padres

El V Barómetro del Consumidor Sénior pone de relieve además que los sénior no solo se encargan de cuidar de sus nietos, también están ahí para apoyar a los mayores de la familia

Los datos son claros: cerca de 2 de cada 10 (18%) del total de mayores de 55 años encuestados cuida de sus familiares mayores, como padres, suegros y tíos, de forma semanal o diariamente. Esta tarea recae especialmente en los más jóvenes, el 31% de los que tienen entre 55 y 59 años, frente al 9% de 70 o más años.

Con todo, solo el 16% reconoce recibir algún tipo de ayuda en esta situación para tareas como limpiar, cocinar o salir a la calle. Es algo que también destaca entre los más mayores, pues solo 1 de cada 4 cuenta con este apoyo. 

Estos datos muestran la independencia que mantienen los sénior en la actualidad, así como que este colectivo es "un soporte imprescindible para el bienestar familiar y social", tal y como afirma el director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, Juan Fernández Palacios. "Su implicación diaria, tanto en el cuidado de sus nietos como en la atención a sus propios mayores, pone de relieve su papel activo y comprometido", apunta. 

Los abuelos pueden ayudar a detectar situaciones de acoso

"No realizamos solo las tareas de cuidadores, llevándolos y recogiéndolos en el colegio; en actividades extraescolares ya sean deportivas, culturales, de ocio", señala el presidente de CEOMA (@CEOMA_ong), que explica, a su vez, que los abuelos en ocasiones pueden ser los que detecten ciertas situaciones, como casos de acoso escolar o ciberacoso, un problema que está en aumento y para el que es necesario implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), citando datos del Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, destacan que hasta un 9,5% de los alumnos menores de 12 años afirma haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar, mientras que un 9,2% afirma haberlo sido de ciberacoso. Se trata de una situación que empeora en Secundaria (casi el 20% de los estudiantes admite haber sufrido acoso). 

Para hacer frente a esta situación, desde AEPap (@aepap) apuestan por la prevención y la detección precoz, tanto en las aulas como en las familias. Y los abuelos y abuelas pueden ayudar en este sentido, teniendo en cuenta que algunos suelen pasar mucho tiempo con los nietos, lo que puede llevar a que los menores hablen con ellos en lugar de con sus padres.

Según señala el presidente de CEOMA, "en muchas ocasiones nos acabamos convirtiendo en amigos y confidentes de los nietos, siendo un verdadero apoyo emocional y psicológico para ellos. Vemos la cara con la que salen del colegio, si sonríen o están más o menos serios, si tienen cara triste o alegre; cómo se despiden de sus compañeros de clase. Podemos ser detectores de un posible acoso escolar, tenemos que aprender a escucharles, lo que nos dicen, y lo que no dicen con la palabra, pero sí con la mirada". 

La Dra. Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), en una entrevista a este diario coincide en que los abuelos "forman una parte muy importante de la familia y son piezas muchas veces indispensable en la crianza de los hijos y en la posible conciliación de la vida laboral. Hay familias en las que los abuelos pasan muchas horas con los nietos. Entonces, no solamente tienen el papel de disfrutar de ellos de vez en cuando, sino que también son una pieza fundamental en su educación". Pero también a la hora de detectar posibles casos de acoso en sus nietos. "Los abuelos, aparte de que son unos seres mágicos y maravillosos, creo que la conexión abuelo-nieto es una conexión especial y eso, junto con su experiencia por la edad y con su sexto sentido, tienen un papel ahí fundamental". 

"Un abuelo cuando ve que un niño de repente empieza con dolores de cabeza o dolores de tripa, sobre todo por la mañana al ir al colegio, que duerme mal, que come mal, que está muy triste o se enfada mucho. Todos esos signos, que aparecen así y que no están relacionados con ninguna enfermedad, pueden hacernos sospechar, sobre todo que pase entre semana y no el fin de semana ni en vacaciones", y en este sentido, "los abuelos que están muchas horas con los nietos van a ser una pieza indispensable", añade. 

Signos de alerta

En concreto, la Dra. Marta Torrejón, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, explica en Familia y Salud, la web de divulgación de AEPap, que algunos signos externos de alerta que pueden indicar que un niño o adolescente es víctima de acoso, o ciberacoso, en la escuela son "el empeoramiento del rendimiento escolar, los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible, negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación". 

Esta situación también se puede manifestar a través de síntomas físicos, aun sin haber una causa médica identificable, un fenómeno que se conoce como somatización, con vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia ansiedad, o problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema, tal y como se indica en Familia y Salud. Más allá de un cambio de conducta, los signos físicos, como moratones o arañazos, pueden ser un indicativo. Asimismo, "hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece", señala. 

Lo mejor que pueden hacer los abuelos es "estar muy atentos a los signos, porque a veces los niños lo dicen, pero otras veces, por miedo al acosador, no lo hacen. Entonces es estar sobre todo atento a cosas que te puedan llamar la atención y hablar con los niños con tranquilidad. A veces, si les preguntas directamente, igual no te lo van a decir, pero irles preguntando cosas del ámbito escolar o por los amigos, poco a poco". 

Cualquier niño puede ser víctima de acoso, pero hay perfiles con mayor riesgo, como niños con "comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos", aquellos que "han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas" o "cuya apariencia física está fuera de lo habitual, también niños y niñas con sobrepeso u obesidad, colectivo LGTBI+ o aquellos con alguna patología crónica o mental", explica la Dra. Torrejón.

Ante una situación como esta, la pediatra recomienda "escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un plan de seguridad, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo", así como guardar "fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso" y "buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria".

En caso de que sean los abuelos los que detecten un caso de acoso, la Dra. Teresa Cenarro explica que se podrían dar varios pasos. "Comunicarlo a los padres y ellos se harán cargo". También pueden ponerse en contacto con el pediatra "para ver si hay alguna enfermedad, alguna causa para estos signos y, descartada que haya ninguna enfermedad, pues comunicarlo al colegio", donde habrá protocolos de acoso escolar. "Lo habitual será que se encarguen los padres, pero habrá casos en que el abuelo tenga que formar parte más activa del problema", señala.

 

"Cada vez más abuelos acuden a los tribunales para poder ver a sus nietos" 

La educación en valores, base de la prevención

La base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, así lo afirma la Dra. Teresa Cenarro, que señala que "ahí los abuelos son una parte también muy importante, porque a veces los niños escuchan más a los abuelos que a los padres por esa conexión especial que se establece entre ellos. Esto no es solo cuestión del colegio, no es solo cuestión de sanidad, no es solo cuestión de las familias, no es solo cuestión de los gobiernos, sino que tiene que ser una actuación conjunta de todos los ámbitos, porque es más importante prever que curar". 

"En el mundo diverso en el que vivimos, debemos trabajar mucho el respeto y la aceptación de lo diferente, ya sea por el aspecto físico, la etnia, problemas mentales… en definitiva, si queremos acabar con las situaciones de acoso debemos inculcar la idea de que nadie es distinto, sino que todos somos diferentes", concluye la Dra. Teresa Cenarro.

Con todo, el presidente de CEOMA afirma que "los abuelos podemos hacer mucho" y "estamos siempre dispuestos a echar una mano". Es por ello que defiende que "no somos solo el comodín", tampoco "los elementos aislados de la sociedad". "Los abuelos somos un gran patrimonio que tienen las familias y la sociedad, dan soporte a sus propios hijos ayudándoles a conciliar la vida personal, familiar y laboral, pero no olvidemos que ese papel, siendo importante, no puede ser excusa para que las administraciones regulen fórmulas que permitan esa conciliación y corresponsabilidad en las familias", explica. 

"Podemos ser el comodín, siempre dispuestos a echar una mano, pero no somos ni debemos ser la solución fácil a las necesidades de conciliación que tienes nuestra sociedad", concluye.

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor