
El 85% de los abuelos y abuelas cuidan de sus nietos en algún momento y casi la mitad, habitualmente
Aldeas Infantiles SOS reivindica su papel y reclama más apoyos para ellos

Abuelos del siglo XXI: más activos, más comprometidos y "cada día más relevantes"
El 85% de los abuelos y abuelas en España cuidan de sus nietos en algún momento, el 46,7% de forma habitual y el 28,6% de forma diaria. Así lo revela el informe Abuelos y abuelas, ¿qué haríamos sin ellos? El papel protagonista de las personas mayores en el cuidado a la infancia, elaborado por Aldeas Infantiles SOS (@AldeasEspana), con motivo del Día de los Abuelos, que se celebra este 26 de julio. Ponen en valor de esta forma el papel de los abuelos y abuelas en la crianza de los nietos, y piden también más apoyos y recursos para garantizar el bienestar de los niños bajos su cuidado.
El estudio, que incluye testimonios de abuelos y abuelas, observaciones de profesionales del cuidado y el análisis de expertos sobre el edadismo, la soledad no deseada y la economía de la longevidad, destaca que el apoyo que ofrecen los abuelos y abuelas a las familias cuidando de los nietos, favoreciendo así la conciliación familiar, es "esencial".
Cabe destacar que 1 de cada 5 personas tiene más de 65 años y el 80% son abuelos y abuelas, quienes dedican en promedio 16 horas semanales a esta tarea, sin que haya especial diferencia de género, indican.

"Abuelos y abuelas siempre han desempeñado un papel esencial: transmiten la historia familiar, ofrecen cariño, consejo y apoyo emocional; y, en muchas ocasiones, ayudan económicamente y colaboran en el trabajo doméstico de sus hijos e hijas. Además, en los últimos años se han convertido en un pilar indispensable de la crianza para innumerables familias debido a las dificultades de conciliación", señalan, poniendo de ejemplo a Antonella, que se mudó a Madrid desde Italia para ayudar a criar a sus dos nietas. Explica que "ser madre y abuela es maravilloso, pero también es muy complicado".
Por su parte, Fernando cuida de sus nietos los fines de semana mientras sus padres trabajan, y señala que "para ejercer de abuelo hay que tener vocación, entrega y generosidad".
Desde Aldeas Infantiles SOS hacen referencia a evidencias científicas sobre los beneficios en la salud de cuidar ocasionalmente a los nietos. Con todo, es importante "marcar los límites necesario" para que el cuidado de los nietos no signifique renunciar a otras cosas, como tiempo libre, ocio u amigos.
Necesidades de los abuelos y abuelas
Ponen el foco también en los abuelos y abuelas acogedores, aquellos que "adquieren un rol todavía más protagonista al convertirse en los cuidadores principales de sus nietos y nietas cuando, por diferentes motivos, se produce la pérdida del cuidado parental y los progenitores no están presentes", explican.
Y es que, 18.097 niños y niñas crecen en España bajo una medida de acogimiento familiar, el 51%, de los cuales 10.706 viven en modalidad de acogimiento en familia extensa, por lo general con abuelos o abuelas que asumen el cuidado de sus nietos.
"En estos casos, el rol de los abuelos y abuelas cambia, ya que dejan temporalmente su papel tradicional, más vinculado con los momentos de ocio y juego, para asumir la responsabilidad de ser los cuidadores principales de sus nietos, con las obligaciones que esto implica", explican desde Aldeas Infantiles SOS, que apuntan que estos abuelos acogedores "necesitan apoyos y recursos durante todo el proceso de acogimiento y se enfrentan a una serie de desafíos como la diferencia generacional, la inseguridad ante sus habilidades parentales o el conflicto de lealtades".
De hecho, Petri, abuela acogedora, asegura que "no es fácil tener que ser a la vez la madre, que pone los límites, y la yaya, que tiene el rol de mimar al nieto".
Ante esta situación, desde Aldeas Infantiles SOS reclaman servicios de orientación y asesoramiento personalizado, de mediación familiar, atención psicológica, y recursos formativos, con el objetivo de "mejorar sus habilidades en la crianza positiva y la construcción de vínculos seguros, redes de apoyo emocional y un mayor reconocimiento a su labor en la protección de la infancia".
Y recuerdan que cuentan con programas de Apoyo al Acogimiento Familiar en Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y Madrid, para acompañar y asesorar a las familias. De hecho, en el año 2024 atendieron a 764 niños, niñas y adolescentes y a 625 familias, muchas de las cuales estaban formadas por abuelos y abuelas.