
¿A qué edad se considera 'vieja' a una persona en España?
Los españoles son lo que más tarde consideran que comienza la vejez de todos los países del estudio

En un contexto global marcado por el envejecimiento demográfico, un reciente estudio realizado por Ipsos ha analizado cómo se percibe la vejez en 32 países distintos. Esta investigación no solo indaga en los sentimientos que despierta el envejecimiento en el mundo, sino también cómo la sociedad percibe la proporción real de jóvenes y adultos mayores en sus países. Además, el estudio explora cuándo se considera que comienza la vejez, cómo varía esta percepción según diferentes grupos demográficos y regiones, y cuáles son las edades ideales para alcanzar hitos vitales como tener un hijo, comprar una casa o casarse.
Uno de los resultados más llamativos de la investigación es que, a nivel global, tendemos a pensar que hay más personas mayores de las que realmente existen. En el caso de España, se estima que un 30% de la población tiene más de 65 años, cuando en realidad la cifra es de 21%. Lo mismo ocurre con los mayores de 75, pues se percibe que representan el 20%, cuando en realidad solo suponen el 11%.
¿Cómo viven los españoles la idea de envejecer?
La percepción de la vejez es variada. Mientras algunos la ven como una etapa temida, para otros es un momento de plenitud y libertad. En nuestro país, el 43% de la población afirma que mira con ilusión esta etapa de la vida, un porcentaje más alto al de otros países europeos, lo que sitúa a España (54%) entre los más optimistas respecto a envejecer. Aun así, la mayoría (54%) lo sigue viendo con cierta reserva.
Este entusiasmo es más frecuente entre las mujeres (46%) que en hombres (41%), entre los más jóvenes –con un 48% frente a un 40% entre los mayores de 50– y entre los que tienen niveles educativos más altos.
¿Cuándo empieza la vejez?
En un mundo donde las percepciones sobre la vejez varían notablemente, incluso dentro de un mismo país y cultura, hay un dato que destaca con claridad. La población española, al igual que la italiana, consideran que la edad para considerar 'vieja' a una persona son los 73 años, liderando el ranking mundial. Así pues, los españoles –junto con los italianos– son lo que más tarde consideran que comienza la vejez de todos los países del estudio.
Esta percepción apenas ha experimentado cambios en los últimos años. Si en 2018 se pensaba en España que una persona pertenecía a la considerada tercera edad a los 74 años, hoy esa cifra se ha reducido apenas un años, reflejando una consistencia sorprendente en las expectativas sociales sobre el envejecimiento.
Las mujeres sitúan ese inicio a los 74 años, mientras que los hombres lo hacen a los 71. Por otro lado, los menores de 35 años creen que alguien con 69 ya se considera 'viejo', mientras que los mayores de 50 lo consideran a los 76.
España, uno de los países con mayor esperanza de vida en Europa, se destaca también por ser el segundo del mundo donde más años espera vivir su población (83 años). La generación del baby boom, particularmente, espera vivir hasta los 85 años de vida. Además, los que tienen mayores ingresos económicos prevén vivir más tiempo, lo que demuestra la influencia de dicho factor en las expectativas de vida.

Las edades para los logros clave de la vida adulta
El estudio también da a conocer cuándo se considera el mejor momento de la vida para alcanzar ciertos logros personales claves. En España, entre los 29 y 35 años se percibe como la etapa ideal para consolidar la vida adulta. En ese contexto, los 30 años se consideran como la edad óptima para que una mujer tenga su primer hijo, coincidiendo con la media europea y global.
Un 34% de los encuestados apunta a los 30-34 años como el mejor momento para ser madre, mientras que un 22% se inclina por los 25-29 y apenas un 10% considera adecuado hacerlo entre los 35 y 39.
En el caso de los hombres, se percibe que la edad ideal para ser padres es a los 32 años. Para el 32% de los españoles, el intervalo más adecuado va entre los 30 y los 34 años. Por otro lado, comprar una casa también se percibe como uno de los grandes hitos en la vida, y, nuevamente, los 30 años aparecen como el momento preferido para dar ese paso.
En cuanto al matrimonio o a la formalización de una pareja, la edad ideal se sitúa en los 29 años. Sin embargo, la mayoría de los encuestados (74%) indica que no hay límite de edad para casarse. En todos estos aspectos se puede ver una mayor apertura y flexibilidad, pues muchas personas ya no ven una edad fija para alcanzar determinadas metas.