
¿Cuánto supone en tu nómina el Mecanismo de Equidad Intergeneracional?
Foto: Europa Press
Jueves 24 de abril de 2025
ACTUALIZADO : Jueves 24 de abril de 2025 a las 16:12 H
4 minutos
Este mecanismo supone un descuento en el salario para sostener el sistema público de pensiones

El MEI, o mecanismo de equidad intergeneracional, es una cotización adicional que se creó en 2023 para fortalecer el sistema de pensiones de la Seguridad Social en sustitución del derogado factor de sostenibilidad del PP. Su objetivo principal es que se preserve el equilibrio entre generaciones, sin que ninguna afecte negativamente a la otra en lo que se refiere a pensiones y, a su vez, fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo.
"Mediante este mecanismo se intenta que los jóvenes no sufran perjuicios cuando llegue su edad de jubilación, o en sus pensiones de incapacidad, por ejemplo. Pero no minorando las pensiones que se vayan concediendo, sino tomando una opción alternativa: “repartiendo de forma equilibrada el esfuerzo entre generaciones”, según explican desde Campmany Abogados.
Es un porcentaje que va subiendo cada año y está previsto que se aplique hasta 2050. De esta manera, este mecanismo ha aumentado al 0,8% en 2025, lo que incrementará la recaudación en 690 millones este año, alcanzando un total de 4.403 millones de euros.

¿Quién paga el MEI?
La Organización de Consumidor y Usuarios (OCU) explica que el pago de esta cotización se divide, en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, entre el trabajador o trabajadora y la empresa.
- La empresa se encarga de ingresar en la Seguridad Social tanto el importe del MEI que le corresponde pagar a ella, como el porcentaje que corresponde a sus trabajadores y se descuenta de su salario.
- Los autónomos lo hacen a través del pago de su cuota a la Seguridad Social.
¿Cuánto sube el MEI en 2025?
En 2023, 2024 y 2025 el porcentaje del MEI ha ido creciendo y ha sido del 0,60%, el 0,70% y el 0,80% respectivamente.
Del porcentaje del 0,80% que se ha fijado en 2025, los costes se reparten así:
- Al trabajador le corresponde pagar el 0,13% (0,12 % en 2024).
- A la empresa le correspone el 0,67% (0,58% en 2024).
- Los autónomos soportarán el 0,8%.

Cómo se nota el MEI en la nómina
Pues en que te descuentan un dinero por ese concepto, ¿Cuánto? Depende, porque el coste final del MEI varía en función de la base de cotización de cada trabajador. Así, el porcentaje del MEI que corresponde al trabajador se multiplica por la base de cotización por contingencias comunes en cada nómina. El resultado de esta operación se descuenta del salario que percibe el trabajador.
Para que te hagas una idea, para un trabajador con una base de cotización por contingencias comunes de 2.500 euros, la subida del MEI en 2025 supone un descuento mensual de 3,25 euros en cada nómina (frente a los 3 euros del año pasado).
¿En qué apartado se refleja?
Si comparas una nómina de 2024 con la de 2025, en el apartado de “aportación del empleado a la Seguridad Social”, podrás ver que el porcentaje aplicado a la base de contingencias comunes fue del 4,82% en 2024, mientras que en 2025 es del 4,83%. Esa diferencia corresponde a tu subida mensual del MEI de este año.
Los autónomos pueden saber el coste del MEI utilizando la calculadora de cuotas para autónomos de la Seguridad Social.