Una nueva exposición 'sueña' con Eduardo Chillida en Zaragoza
Fundación Ibercaja presenta 'Eduardo Chillida. Soñar el espacio', hasta febrero en La Lonja
Zaragoza acoge una de las exposiciones más esperadas para este final de año. Fundación Ibercaja presenta Eduardo Chillida. Soñar el espacio, un muestra que que incluye las obras más importantes a lo largo de toda la trayectoria del artista vasco, uno de los escultores más relevantes del siglo XX. La exposición incluye un total de 120 obras de Eduardo Chillida que engloban desde esculturas de pequeño y gran formato realizadas en diferentes materiales, hasta obra gráfica, dibujos y retratos.
La muestra podrá visitarse en La Lonja hasta el próximo 1 de febrero de 2026, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce y Chillida Leku, y supone el cierre de la programación conmemorativa del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida (1924-2002). Sus organizadores explican que "el sueño de Eduardo Chillida produce belleza, libertad, diálogo y equilibrio con la naturaleza".
Diálogo entre esculturas y espectador-espacio
El recorrido por las diferentes esculturas se compone de piezas de pequeño formato que permiten una relación más directa y sutil con el propio espectador. Están realizadas en materiales como el yeso, el alabastro, la madera, el hierro forjado, el hormigón armado o la tierra chamota, como el caso de sus famosas Lurrak, bloques compactos y macizos de arcilla que Chillida apenas manipulaba y con unas tonalidades diferentes según el tiempo que permanecían en el horno de leña.
Por otra parte, las esculturas de gran formato (hasta casi 2 metros de altura) dialogan con el espacio y con el entorno. En estas piezas, Chillida buscaba explorar la luz y el espacio, unidos a las tensiones y oquedades que generan los diferentes materiales con los que están realizadas. En este caso, estos adquieren una gran importancia, ya que son capaces de hablar por sí mismos y generar esa sensación de “espectacularidad”. Ejemplo de ello son Iru burni III o Consejo al espacio VI, realizadas en acero corten y Harri V o Relieve, en granito. Junto con ellas, cabe destacar la singularidad de la serie Lo profundo es el aire, inspirada en un poema de Jorge Guillén, con quien le unía una gran amistad.
La obra gráfica de Chillida, la parte esencial de su pensamiento
Además de las esculturas exhibidas, un elemento muy importante y que caracteriza a esta exposición es la obra gráfica que se reúne del artista. Se trata de la parte esencial de su pensamiento plástico y es, a su vez, fundamental para entender el trabajo de Chillida. En este caso, y a diferencia de otros creadores, no se trata de obras preparatorias, ya que tienen una singularidad y una autonomía completamente propias. Entre los ejemplos que se pueden encontrar en la muestra: Boceto para la plaza de los Fueros de Vitoria o Jaula de libertad.
La exposición también reúne parte de sus geométricos dibujos o grabados realizados en tinta, carbón o sanguina y que se encuentran muy en la línea de las propias esculturas, junto con otros que representan sus propias manos abiertas o entrelazadas que parecen querer captar el volumen y el espacio, y la energía del trabajo que realizan. La parte más figurativa son sus retratos, profundos y expresivos, que representan a su mujer e hijos, junto a algunos autorretratos.

Un libro catálogo
Sumados a estas piezas, “Soñar el espacio” reúne collages (con papeles rasgados y cortados) y la serie Gravitaciones blancas y a tinta, realizada a partir de 1985. Se trata de producciones muy interesantes y vinculadas a las esculturas, al generar una tercera dimensión a través de los recortes que las componen.
De forma complementaria a la exposición, Fundación Ibercaja ha editado un libro catálogo que cuenta con textos de Mikel Chillida, director de Desarrollo de Chillida Leku; Alicia Vallina, comisaria y conservadora de Museos Estatales; Javier Chavarría, artista plástico y profesor de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología-UDIT, y Elvira Guerra y Lorena Robredo, conservadoras de Museos estatales.
Eduardo Chillida fue un creador de enorme profundidad humana que otorgaba un gran valor a la naturaleza, al equilibrio y a la relación con los diferentes elementos. La exposición “Soñar el espacio” busca transmitir ese vínculo a todas las personas que la visiten, a través de esta oportunidad única ofrecida por Fundación Ibercaja para admirar, en Zaragoza, la obra de uno de los grandes artistas españoles del siglo XX.
Eduardo Chillida
Eduardo Chillida (1924–2002) fue un escultor vasco reconocido internacionalmente por su exploración del espacio, la materia y la forma. Nacido en San Sebastián, desarrolló una obra profundamente enraizada en su tierra natal, trabajando con materiales como el hierro, el acero, la piedra y el hormigón. Su lenguaje escultórico, caracterizado por la fuerza y la espiritualidad, le valió un lugar destacado en el arte del siglo XX. Chillida es autor de piezas emblemáticas como El Peine del Viento y su legado perdura en el museo Chillida Leku, dedicado íntegramente a su obra y pensamiento.



