Ciberseguridad

Los mayores, sobre la Inteligencia Artificial: "Debe estar al servicio de la persona"

Programa especial de televisión de 65YMÁS sobre IA, presentado por Ana Bedia

Pablo Recio

Viernes 8 de agosto de 2025

7 minutos

Pablo Recio

Viernes 8 de agosto de 2025

7 minutos

PROGRAMA ESPECIAL DE 65YMÁS: Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior

Nathalie de Seras: "La IA está aquí para ayudarnos, aunque también tiene riesgos"

Silvia Movellán (Fundación Telefónica): "La digitalización o es para todos o no será progreso"

 

La Inteligencia Artificial (IA) puede tener grandes beneficios para los mayores, aunque, para que puedan sacarle todo el provecho, es necesario formar al colectivo para que vean a esta tecnología como una aliada y diseñarla teniendo en cuenta sus necesidades.

65YMÁS ha salido a la calle para conocer la opinión de este colectivo –ver vídeo, arriba– y ha podido comprobar cómo, de todas las personas entrevistadas, la amplía mayoría conocía qué era la IA, pero muchos aún no la había utilizado. 

La razón: según aseguraron, tiene que ver con el desconocimiento o el temor a estafas y a que pueda ser una herramienta de control.

José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)
José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). 

 

Ahora bien, esta tecnología, bien empleada, tiene un enorme potencial en facilitar el día a día del colectivo, según explicó José Luis Fernández Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), en el marco del programa especial de 65YMÁS, 'Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior', presentado por la Directora de este diario, Ana Bedia, y que contó con otros expertos de la talla de: 

PUEDES VER EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

La IA, una aliada de los mayores

Fernández Santillana se mostró como un firme defensor de esta tecnología, comparando su impacto con el de la Revolución Industrial y la máquina de vapor. Él mismo, señaló, es usuario de IA. "No hay que tenerle ningún miedo", apuntó. 

Eso sí, a su parecer, la clave está en cómo se utiliza y en su diseño. En concreto, argumentó, estos programas deben hacer la vida más agradable y simplificarla.

Y un buen ejemplo de empleo que puede ser útil para los mayores, es si emplea para agilizar la burocracia o asistir en papeleos que pueden resultar complejos de realizar.

Por ello, para CEOMA, uno de los grandes retos es que las administraciones no solo digan qué servicios ofrecen, sino cómo y dónde utilizarlos, y aquí la IA podría servir como un "atajo" fundamental.

Debate ciberseguridad: Inteligencia Artificial: peligros y beneficios para los sénior
De izquierda a derecha: José García Fanjul, Silvia Movellán Viaña, Ana Bedia, Nathalie de Seras, José Luis Fernández Santillana y José Luis López

Reticencias

Sobre la aparente reticencia de algunos mayores a esta tecnología, Santillana lo entiende como una búsqueda de "normalidad" y buen trato.

Para él, lo fundamental es que la persona sea escuchada y tratada con respeto, sin gritos o infantilización, subrayando que las administraciones y entidades deben ofrecer múltiples alternativas (presencial, digital) para que cada uno elija según su comodidad y capacidad. 

Un parecer que comparten los mayores con los que conversó este diario en la calle que, aunque varios no se cerraban a usar la IA en la atención al usuario, buena parte prefería el trato humano.

En ese sentido, un punto crucial para Fernández Santillana es la complementariedad entre la IA y la interacción humana. "La clave es estar al servicio de la persona", comentó. 

Además, recalcó, el segmento de mayores es muy heterogéneo, con necesidades y capacidades tecnológicas distintas, por lo que no vale el "café para todos".

Finalmente, Santillana hizo un llamado a impulsar la ética de los algoritmos y pidió que se eviten sesgos, como el edadismo. 

La formación, por tanto, de usuarios y diseñadores, es clave para eliminar miedos y garantizar un uso correcto de esta nueva tecnología, concluyó.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor