Ciberseguridad

Nace 'Control Z' para frenar la hiperconexión digital

Violeta Qi

Sábado 12 de julio de 2025

5 minutos

El uso excesivo del internet causa numerosos problemas emocionales y físicos a menores

Nace 'Control Z' para frenar la hiperconexión digital
Violeta Qi

Sábado 12 de julio de 2025

5 minutos

Hasta 16 asociaciones científicas, de la sociedad civil y medios de comunicación han lanzado hoy la Plataforma Control Z, cuyo fin es abordar la hiperconexión digital, sobre todo entre jóvenes y menores de edad ya que es un “gravísimo problema” de salud pública.

"Nos unimos para hablar del grave problema de la hiperconexión digital, que realmente es la nueva pandemia", afirmó la presidenta de la plataforma, Mar España. Insistió en que esta situación provoca mermas en la conexión neuronal, problemas en el desarrollo del lenguaje, fatiga, depresión, déficits de aprendizaje, trastornos alimentarios y conductas autodestructivas. También citó el informe de Cyber Guardians, que muestra un aumento del 300 % de enfermedades mentales en niños y adolescentes desde 2012.

España advirtió de que los servicios digitales no buscan el bienestar ni optimizar la salud, sino que emplean mecánicas de recompensa individualizadas y adictivas. Además, citó las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), que calcula una crisis de 6 billones de dólares (5,1 billones de euros) en la economía mundial para 2030 si no se actúa.

¿Tienes tu móvil lleno? Sigue estos pasos para liberar espacio

Sin embargo, destacó avances recientes: el anteproyecto de Ley de protección de menores en los entornos digitales, un piloto de verificación de edad y la formación de un comité de expertos sobre este tema. Desde Control Z se propone concienciar y difundir a familias y gobiernos, además de visibilizar acciones médicas, para lo que realizarán desayunos informativos de forma mensual.

"Si no conseguimos limitar la acción de estas grandes plataformas (...) nuestra sociedad seguirá empeorando peligrosamente. Tenemos que recuperar el control de nuestra atención voluntaria, las relaciones personales directas, la confianza en los mensajes e informaciones que lleguen por personas y vías conocidas... En definitiva, acortar nuestra vida virtual para recuperar nuevamente la vida real, con las personas de carne y hueso en el centro", ha manifestado España

Impedir el acceso a las pantallas a menores de 6 años

Entre sus principales medidas están impedir el acceso a pantallas a menores de 6 años, retrasar el uso hasta los 12 años, impedir el acceso a redes sociales hasta los 16 años, aplazar el primer móvil a los 16 años, exigir responsabilidad a las plataformas, fomentar pactos familiares y reactivar la actividad física y las relaciones personales directas.

El jefe se servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Julio Álvarez Pitti, comparó la llegada de lo digital con un tsunami que ha dejado “desastres” por falta de preparación. Citó el estudio PASOS de 2022 en la que la cifra del uso del móvil es de 200 minutos diarios entre semana y 300 minutos el fin de semana, vinculándolo a un peor sueño, alimentación, actividad física y a fatiga visual."La adicción a las pantallas conectadas provoca en los niños falta de sueño, sedentarismo, depresión, afectación ocular, disminución de la autoestima, alteración del desarrollo cerebral, obesidad y dolor muscular", advirtió.

Ilustración de un problema de apego con el móvil. Fuente: Bigstock

La representante de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia Abigail Huertas dictó que las pantallas han transformado la forma de relacionarse y de construir identidad en los menores, y vinculó el uso excesivo con ansiedad, autolesiones y dismorfia corporal.

Impacto en el neurodesarrollo

También advirtió del impacto negativo en el neurodesarrollo. "Esta plataforma no es un grito de alarma, es una invitación a pensar. Tenemos que pensar en una salud digital diferente", ha aseverado, incidiendo en que la tecnología no debe ser prohibida sino integrada con sentido común y rigor, sin culpar a las familias y ofreciendo información útil y alternativas saludables.

El vicepresidente y responsable del Área de Neurotecnología e Inteligencia Artificial de la Sociedad Española de Neurología (SEN), David Ezpeleta,  comparó los estímulos del móvil con tragaperras, capaces de generar adicción y dañar la atención, la memoria y el aprendizaje.

El secretario general del Consejo General de Psicología de España (COP) José Tenorio, añadió que no basta limitar el tiempo de pantalla: importa el tipo de contenido, la edad de inicio, el contexto y el acompañamiento adulto. Es por eso que cree necesario retrasar el uso por primera vez de un móvil o de las redes sociales, además de prepararlos para ello, "El uso inadecuado de las pantallas genera un aumento de los problemas psicoemocionales infantiles como ansiedad, retraimiento, agresividad o hiperactividad", concluyó.

Control Z agrupa entidades como ALMMA, ANAR, SOL, AEPNYA, SEN, AEP, Cyber Guardians y apoyadas por medios como RTVE, Mediaset y Atresmediareclamando acciones urgentes para proteger la salud mental y física de los más jóvenes.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor