Actualidad

Comer más brócoli podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon

Patricia Matey

Foto: Europapress

Viernes 5 de septiembre de 2025

7 minutos

Ingerir de 20–40 gr de verduras crucíferas al día se relaciona con una mayor protección contra él

Comer más brócoli podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de colon
Patricia Matey

Foto: Europapress

Viernes 5 de septiembre de 2025

7 minutos

Los ultraprocesados vuelven a ser 'culpables' de causar otra enfermedad

Dr. Meneu: "Paloma tenía 100 bombas de mecha corta en el colon y hubo que extirparlo"

Esta es la verdura que mejora, y mucho, la prediabetes

Cómo el yogur puede proteger tu salud intestinal y prevenir el cáncer

 

El cáncer colorrectal (CCR) sigue siendo la segunda causa principal de muerte por cáncer, tanto en EE.UU como a nivel mundial, según las 'Estadísticas del cáncer 2024' de la Sociedad Americana del Cáncer..

Se sabe que la dieta es una de las principales variables ambientales que contribuyen a él, según la investigación epidemiológica. De hecho, estudios anteriores demuestran que centrarse en ciertos tipos de alimentos, como los alimentos vegetales, la fibra dietética, los lácteos y el pescado, puede ayudar a reducir el riesgo de padecerlo. 

Los posibles beneficios preventivos de las verduras crucíferas han atraído también mucha la atención en la investigación del cáncer, como se demuestra en varios ensayos. Uno de ellos fue recogido en Cancer Epideomology Biomarkers & Prevention. 

Esta variedad de verduras incluye el repollo, el brócoli y las coles de Bruselas. Todas ellas son ricas en fitoquímicos, como flavonoides, fibra, vitamina C y carotenoides, que pueden contribuir a la prevención de la enfermedad oncológica, como se refiere en una investigación de Nutrition Cancer. 

La asociación entre su consumo y el cáncer de colon se ha estudiado en metaanálisis anteriores, pero la relación dosis-respuesta no se ha investigado por completo, como se insiste en otro trabajo publicado en la revista anteriormente mencionada. 

Dosis respuesta

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista BMC Gastroenterology constata que sí, que el brócoli, las coles de Bruselas y la coliflor pueden ayudar a disminuir el riesgo de cáncer de colon.

Estos tipos de verduras contienen compuestos naturales especiales llamados glucosinolatos, que se descomponen en sustancias poderosas llamadas isotiocianatos, revelaron los investigadores. Los isotiocianatos pueden ayudar a mantener a raya el cáncer desintoxicando el cuerpo, matando las células dañadas y retardando o deteniendo el crecimiento de células no saludables.

Para este ensayo, los Investigadores de la Inner Mongolia University for the Nationalities en China analizaron 17 estudios con un total de 639.539 participantes, de los cuales 97.595 fueron diagnosticados de cáncer de colon. Todos ellos se obtuvieron de las bases de datos PubMed, Scopus, Embase, Web of Science y Cochrane Library.

Basándose en cuestionarios sobre alimentación y estado de la enfermedad de los participantes , el estudio encontró que el consumo de verduras crucíferas estaba relacionado con un menor riesgo de cáncer de colon. En comparación con los participantes que comieron menos cantidad de ellas, el grupo que ingirió más tuvo un riesgo 17% menor de cáncer de colon. Al concluir el estudio, los investigadores descubrieron que los participantes que consumían más verduras crucíferas (entre 20 y 40 gramos (g) al día) tenían un riesgo un 20% menor de cáncer de colon, en comparación con quienes ingerían menos.

los nuevos si ntomas que se relacionan con el ca ncer de colon

 

En general, los científicos descubrieron que consumir unos 20 gramos al día de verduras crucíferas ofrecía la mayor protección, y que el efecto protector se estabilizaba entre el consumo de 40 y 60 gramos al día.

Cautela

Los investigadores han recordado, no obstante, que el estudio tiene algunas limitaciones. "Estos hallazgos deben interpretarse con cautela debido a las limitaciones metodológicas, incluida la heterogeneidad en los diseños de los estudios, los métodos de evaluación dietética y los posibles factores de confusión residuales", documentan. 

Otra limitación es que la mayoría de los ensayos se centraron en participantes de EE.UU y Asia, donde las tasas de cáncer de colon son más altas. "Esto limita la generalización a poblaciones con patrones dietéticos distintos o una menor prevalencia de cáncer de colon. Es esencial realizar futuras cohortes prospectivas de alta calidad en regiones subrepresentadas (por ejemplo, África, Sudamérica) para la validación de estos resultados”, recomiendan. 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor