Actualidad

Desvelan por primera vez cómo funciona el paracetamol: podría dar lugar a analgésicos más seguros

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Bigstock, Viernes 4 de julio de 2025

7 minutos

El exceso de dosis puede causar complicaciones. Ahora se pueden desarrollar otras moléculas seguras

Desvelan por primera vez cómo funciona el paracetamol: podría dar lugar a analgésicos más seguros (Bigsotck)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Bigstock, Viernes 4 de julio de 2025

7 minutos

El paracetamol puede "no ser tan seguro como se cree" en mayores de 65 años

 

 

Fue el pasado mes de diciembre cuando este diario se hacía eco de una nueva investigación. publicada en la revista 'Arthritis Care and Research', que demostrataba que el paracetamol puede "no ser tan seguro como se cree" en personas mayores de 65 años, pues la administración de dosis repetidas en este colectivo puede aumentar el riesgo de complicaciones de tipo gastrointestinal, cardiovascular y renal, según el ensayo de Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). 

Ahora, seis meses después, y por primea vez, un estudio ha desvelado cómo funciona este analgésico lo que podría dar lugar a analgésicos menos dañinos.

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un antipirético y analgésico de venta libre ampliamente utilizado en todo el mundo. Se encuentra comúnmente en diversos medicamentos y es reconocido por su eficacia en el manejo del dolor leve a moderado, como documenta un ensayo de 'Journal of Clinical Medicine'.

El paracetamol ha sido un remedio fiable durante décadas; sin embargo, su mecanismo de acción analgésica aún es controvertido. Estudios recientes han demostrado que la analgesia mediada por paracetamol se debe no solo a su efecto inhibidor dependiente de la ciclooxigenasa (COX) sobre la síntesis de prostaglandinas (PG) o los canales TRPA1, sino principalmente al metabolito del paracetamol, N-araquidonoilfenolamina (AM404).

Sin embargo, el proceso exacto mediante el cual AM404 alivia el dolor aún no está definido. La generación de AM404 a partir del paracetamol implica varias etapas, como se documenta en una investigación. En primer lugar, el paracetamol se metaboliza en el hígado a 4-aminofenol, que se libera al torrente sanguíneo. A través del flujo sanguíneo, el 4-aminofenol puede alcanzar todos los órganos perfundidos, incluido el Sistema Nervioso Central , como respalda una investigación en 'Journal of Biological Chemistry'. 

Mecanismos de acción 

Pues bien, la nueva investigación mencionada al inicio de este artículo ha sido llevada a cabo por e Investigadores de ha sido publicada en 'PNAS'.

El paracetamol, conocido en EE.UU y Europa. y en Asia como acetaminofén, es un analgésico de uso común y el ingrediente principal de medicamentos de uso diario, como remedios para el resfriado y la gripe. Aunque se descubrió en la década de 1890 y se comercializó como analgésico desde la década de 1950, se desconocía exactamente cómo aliviaba el dolor. El trabajo revela un mecanismo periférico previamente desconocido por el cual el paracetamol alivia el dolor.

 

Una mujer quejándose de dolor de cuello. (Bigstock)

 

El estudio fue dirigido por el Prof. Alexander Binshtok, de la Facultad de Medicina y el Centro de Ciencias del Cerebro (ELSC) de la Universidad Hebrea, y el Prof. Avi Priel, de la Facultad de Farmacia. Juntos descubrieron una sorprendente forma en que el paracetamol, uno de los analgésicos más comunes del mundo, realmente funciona.

Durante décadas, los científicos creyeron que el paracetamol aliviaba el dolor actuando únicamente en el cerebro y la médula espinal. Pero esta nueva investigación demuestra que el fármaco también actúa fuera del cerebro, en los nervios que detectan el dolor inicialmente.

Transmitir las señales de dolor

Su descubrimiento se centra en la sustancia llamada AM404, que el cuerpo produce después de tomar paracetamol. El equipo descubrió que el AM404 se produce directamente en las terminaciones nerviosas que detectan el dolor y que funciona bloqueando canales específicos (llamados canales de sodio) que ayudan a transmitir las señales de dolor. Al bloquear estos canales, el AM404 detiene el mensaje de dolor incluso antes de que se inicie.

En declaraciones a este diario, los investigadores destacan: "Esta es la primera vez que demostramos que el AM404 actúa directamente sobre los nervios fuera del cerebro. Esto cambia por completo nuestra comprensión de cómo el paracetamol combate el dolor".

Este avance también podría dar lugar al desarrollo de nuevos tipos de analgésicos. Dado que el AM404 actúa únicamente sobre los nervios que transmiten el dolor, podría evitar el entumecimiento, la debilidad muscular y los efectos secundarios que acompañan a los anestésicos locales tradicionales.

"Si logramos desarrollar nuevos fármacos basados ​​en el AM404, podríamos finalmente contar con tratamientos para el dolor altamente eficaces, pero también más seguros y precisos", destacan. 

En mayores de 65 años

En este sentido recuerdan "que el paracetamol suele ser seguro si se usa correctamente, pero no está exento de riesgos. La preocupación más conocida es la toxicidad hepática, especialmente con dosis altas o uso prolongado. En las personas mayores de 65 años, varios factores aumentan la vulnerabilidad: el hígado procesa los fármacos con menor eficiencia con la edad; muchos adultos mayores toman múltiples medicamentos, lo que puede interactuar; y la capacidad del cuerpo para eliminar subproductos tóxicos disminuye".

Algunos estudios también "sugieren posibles vínculos entre el uso prolongado de paracetamol y efectos cognitivos o cardiovasculares sutiles en personas mayores, aunque se necesita más investigación. Estas preocupaciones resaltan la importancia de los planes de tratamiento personalizados y la necesidad de alternativas más seguras y específicas, cuyo desarrollo buscamos con nuestra investigación", especifican.

Próximos pasos


Actualmente, "trabajamos en el diseño de nuevos compuestos inspirados en el AM404 que podrían servir como analgésicos independientes. El objetivo es actuar selectivamente sobre las vías del dolor, minimizando al mismo tiempo los efectos en otros sistemas. También estudiamos cómo el AM404 interactúa con una gama más amplia de canales iónicos y mecanismos de señalización implicados en el dolor crónico y neuropático. Paralelamente, investigamos cómo cambian las neuronas sensoriales periféricas durante la enfermedad y cómo podríamos restaurar su función normal para prevenir el dolor crónico o patológico", adelantan.

Y recuerdan a la población. "El paracetamol puede parecer un remedio sencillo y cotidiano, pero farmacológicamente es más complejo de lo que muchos creen. Nuestros hallazgos no solo arrojan nueva luz sobre su funcionamiento, sino que también abren el camino hacia tratamientos para el dolor más inteligentes y seguros. Esperamos que esta investigación despierte un nuevo interés en la biología del dolor y, en última instancia, conduzca a mejores opciones para los pacientes de todo el mundo".

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor