Actualidad

Dr. Esteller: "Ya sabemos por qué María Branyas no tenía enfermedades graves"

Patricia Matey

Foto: Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

Jueves 25 de septiembre de 2025

ACTUALIZADO : Jueves 25 de septiembre de 2025 a las 10:40 H

10 minutos

El investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carrera desvela las claves

Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
Patricia Matey

Foto: Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

Jueves 25 de septiembre de 2025

10 minutos

Los cuatro consejos para vivir más de 100 años de María Branyas, la persona más longeva del mundo

La ciencia estudiará el secreto de la longevidad de María Branyas, la española de 116 años

Manuel de la Peña: "Los supercentenarios viven con mucha paz interior y espiritualidad"

 

"La persona indexada, de ahora en adelante denominada M116 (María Branyas), fue la persona viva verificada de mayor edad del mundo desde el 17 de enero de 2023 hasta su fallecimiento el 19 de agosto de 2024, alcanzando la edad de 117 años y 168 días". Así arranca la introducción del gran estudio español que ha publicado los datos finales revisados ​​por pares del estudio de la persona más longeva jamás registrada, La catalana María Branyas. La investigación acaba de ser publicada en Cell Reports Medicine Cell.

De la mano del Dr. Manel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, se ha llevado acabo el análisis, basado en muestras obtenidas mediante técnicas mínimamente invasivas, que adopta un enfoque multiómico con tecnologías genómicas, proteómicas, epigenómicas, metabolómicas y microbiómicas, y representa el estudio más exhaustivo jamás realizado sobre una persona supercentenaria.

Estudios recientes sugieren que el aumento constante de la esperanza de vida observado durante los últimos 200 años se ha estancado.

 

La esperanza de vida se frena: ¿estamos llegando al límite biológico?

 

Los datos indican que se ha alcanzado un límite y que los avances médicos y sanitarios ya no afectan a la longevidad en los países desarrollados como lo hicieron en décadas anteriores. Hoy en día, el envejecimiento en sí mismo, y no la enfermedad, es la verdadera frontera de la longevidad humana. Pero ¿qué es exactamente el envejecimiento? ¿Y puede abordarse de la misma manera que una enfermedad?

El 'perfil' de María Branyas

En declaraciones a 65YMÁS, Manuel Esteller documenta: "Nuestro estudio demuestra por primera vez que es posible diferenciar los componentes del envejecimiento clásico asociado a enfermedes de aquellos del envejecimiento saludable. En el caso de Maria presentaba tres propiedades que indicaban que era muy mayor: la casi ausencia de las puntas de los cromosomas (telómeros), la presencia en su sangre de dos mutaciones asociadas con la edad (hematopoyesis clonal) y unos linfocitos B que empezaban a expandirse con signos de malignidad".

Y apunta: "En cambio, poseía muchas más características que explicaban su aparentemente edad más joven y la inexistencia de patologías graves: tenía un genoma (ADN) único con variantes del mismo asociadas a longevidad incluso en otras especies (gusano, mosca...); tenía un perfil cardiolipídico excelente con baja grasa mala, alta grasa buena y niveles de azúcar normales; exhibía un sistema inmune aún potente y que además no atacaba a sus propias células (ausencia de inflamación); tenía una microbiota intestinal (bacterial) casi juvenil y enriquecido en Bifidobacterias; y finalmente cuando aplicamos relojes epigenéticos (marca química metilación del ADN) que miden la edad biológica versus la cronológica poseía un decalaje de unos 23 años que hacía a sus tejidos “sentirse” y funcionar como si fueran mucho más jóvenes".

 

maria branyas personas mas longeva mundo

 

En el trabajo, el equipo internacional y multidisciplinar coordinado por el doctor Esteller y liderado por Eloy Santos explica que los individuos que alcanzan la edad supercentenaria no lo hacen por un retraso general del envejecimiento sino gracias a una "fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de envejecimiento extremo y de longevidad saludable”, recuerda de Esteller

Más hallazgos

Dado que se sabe que el envejecimiento del sistema sanguíneo está estrechamente relacionado con una mayor incidencia de cánceres de sangre incurables, como la leucemia y los síndromes mielodisplásicos, los conocimientos adquiridos en este estudio supercentenario también pueden proporcionar pistas valiosas para profundizar nuestra comprensión de estas afecciones hematológicas y de los pacientes afectados por ellas .

"Existen muchos factores externos a los que podemos quizás atribuir una contribución a esta vida tan extensa. Uno sería la ausencia de hábitos tóxicos como el tabaco o el alcohol. Otro sería una vida activa con ejercicio moderado y llena de relaciones familiares y de amigos hasta el final. Otra sería la alimentación, sin comida ultraprocesada ni exceso de grasa, yogur diario para enriquecer las bacterias buenas del intestino y habiendo experimentado probablemente algún efecto involuntario de restricción calórica (durante las
guerras que vivió)".

Nos cuenta, además, que "María nos proporciona pistas de cuáles son los genes implicados en una longevidad larga y al mismo tiempo saludable, por tanto, ahora podemos pensar en diseñar fármacos que actuando sobre estas dianas provoquen el “efecto supercentenario” en el resto de la población. Fue una persona excepcional. Con una sonrisa que iluminaba la habitación y un optimismo que nos hace mucha falta. Fue un privilegio
conocerla".

La 'meseta' de la longevidad

"Hasta ahora la supervivencia de los humanos ha ido aumentando de promedio, pero algunos estudios recientes sugieren que estamos llegando a una meseta. No obstante, nunca habían existido tantos centenarios en la historia de la humanidad como en la actualidad. Y los supercentenarios (más de 110 años) eran de una rareza extrema. Debemos aprender de estas excepciones a la regla como vivir no solo más tiempo, sino mejor", nos aclara.

La ausencia de enfermedades graves convierte a este estudio en el primero en el que el envejecimiento se distingue claramente de la enfermedad ofreciendo una visión integral de los efectos del envejecimiento en el cuerpo humano y quizás señalando maneras de contrarrestarlos. Aunque aún es prematuro vincular características biológicas específicas con hábitos específicos, los investigadores señalan que una dieta saludable, una red social estimulante y diversa, y la ausencia de hábitos tóxicos son factores que vale la pena considerar para explicar la excepcional longevidad de la Sra. Branyas.

Con esta perspectiva detallada sobre el envejecimiento extremo, investigadores de todo el mundo podrán comprender mejor este proceso natural y proponer estrategias para abordarlo específicamente, de la misma manera que se trataría una enfermedad. De hecho, ya existen terapias epigenéticas y fármacos específicamente diseñados para combatir la senescencia en el campo de la oncología, aspectos directamente relacionados con el envejecimiento biológico. Quién sabe si, en el futuro, estas mismas herramientas serán responsables de aumentar la esperanza de vida una vez más, tras su estancamiento actual.

El nuevo proyecto 

El Dr. Esteller nos adelanta "Nosotros ahora estamos embarcados en estudiar el otro extremo de la longevidad: los niños que envejecen rápido y mueren en su adolescencia, como serían los casos de progeria. Queremos comprobar si ciertos fármacos que actúan sobre la química de material genético podrían enlentecer este envejecimiento tan agresivo y dar una esperanza para estos casos".

La investigación ha recibido financiación pública de la Generalitat de Catalunya, la Comunidad Europea y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como el apoyo privado de la Fundación “la Caixa”, la Fundación Cellex, la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación John y Lucille Van Geest.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor