Actualidad

Hay esperanza: 10 avances recientes en la lucha contra el alzhéimer

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Domingo 21 de septiembre de 2025

15 minutos

Los estudios con más impacto en conocimiento, diagnóstico y terapia en lo que va de 2025

Unas células del sistema inmune predisponen a alzhéimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Domingo 21 de septiembre de 2025

15 minutos

El alzhéimer altera otros órganos del cuerpo, no solo al cerebro

Basta con comer un solo huevo a la semana para reducir el riesgo de alzhéimer

Dos fármacos contra el cáncer, esperanza contra el alzhéimer

Ser curioso y seguir aprendiendo puede reducir el riesgo de alzhéimer

 

Como cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Este 2024, organizaciones como CEAFA en España, o Alzheimer’s Disease International (ADI) a nivel global, conmemoran este día con el objetivo de seguir concienciando y mejorando el conocimiento sobre esta enfermedad.

Recordemos que se estiman en unos 40 millones de personas en el mundo las afectadas de demencia atribuible a ella. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), podrían existir unas 800.000 personas con esta patología. Pero las cifras van en aumento debido al envejecimiento de la población, 

La enfermedad se ha convertido en uno de los desafíos de salud más urgentes del siglo. Se desarrolla lentamente, robando memoria e independencia, y ejerciendo una enorme presión sobre las familias y el sistema de salud. La búsqueda de tratamientos se ha acelerado en las últimas décadas, pero el progreso sigue siendo desigual, con muchas preguntas abiertas y más trabajo por hacer.

Un grupo de científicos, liderado por la neurocientífica de la Universidad de Yale Amy Arnsten, recopiló recientemente hallazgos de diversos campos. Su revisión, publicada en Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association , describe cómo la investigación en neuropatología, imágenes cerebrales, biomarcadores de fluidos, genética y proteómica ha profundizado nuestra comprensión de las etapas iniciales de la enfermedad. Y estos son los 10 avances recientes de la enfermedad. 

1. Lecanebam

Sin duda fue la noticia más esperada de este año. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA (European Medicines Agency) recomendaba conceder la autorización para comercializar lecanemab (nombre comercial Leqembi) en Europa, un fármaco que ralentiza el progreso de la enfermedad de Alzheimer en sus primeras fases.

Tras la revisión realizada por la EMA después de una primera opinión negativa en julio de este mismo año, el Comité revisó las evidencias disponibles y recomendó su aprobación al considerar que los beneficios para una población restringida superan los riesgos. El uso de lecanemab está indicado para el tratamiento del deterioro cognitivo leve o demencia leve causados por el alzhéimer aunque solo podrá ser administrado en pacientes con una o ninguna copia del alelo ApoE4 del gen ApoE, un factor de riesgo asociado a la enfermedad.

 

bigstock Pharmaceutical medicament 117614000 (3)

 

La recomendación del CHMP marca un hito en el tratamiento de la enfermedad, ya que el fármaco ha demostrado por primera vez la capacidad de ralentizar la progresión de la enfermedad en un 27% al reducir las placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, característica propia de la patología. Este avance supone el inicio de un nuevo enfoque en la investigación e innovación para tratar la enfermedad.

2. Hiperactivdad y alzhéimer

Un estudio de Psychiatry and Clinical Neurosciences ha descubierto una posible relación entre la composicón cerebral de las personas con TDAH y la de las demencias relacionadas con la vejez, como el alzhéimer. Mediante una combinación de resonancia magnética cerebral y análisis de sangre, investigadores de la Universidad de Ginebra compararon a 32 adultos con TDAH con 29 adultos sin TDAH (en ambos casos, de entre 25 y 45 años).

Descubrieron que los adultos con TDAH tenían más hierro en ciertas regiones cerebrales, junto con niveles más altos de neurofilamentos en sangre, ambos marcadores de demencia y alzhéimer. Si bien se trató de un estudio pequeño, abre el camino a futuras investigaciones para determinar si una reducción de los niveles de hierro en el cerebro de una persona con TDAH podría reducir la probabilidad de desarrollar demencias en el futuro.

3. Análisis de sangre para su detección

En EE. UU., la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado un nuevo análisis de sangre para ayudar a identificar el alzhéimer en sus primeras etapas. Hasta ahora, la única opción diagnóstica era una costosa tomografía por emisión de positrones (PET) cerebral o una punción lumbar invasiva; ahora, cualquier persona mayor de 55 años con síntomas puede hacerse un análisis de sangre para determinar la presencia de placas amiloides, marcadores clave de la enfermedad.

En estudios clínicos, el análisis de sangre identificó correctamente la presencia de placas amiloides en más del 91% de los casos, y fueron los médicos los que tomaron la decisión final sobre si el Alzheimer era la causa.

4. La relación con el herpes labial 

Como ya adelanó este diario, los científicos han descubierto una relación entre el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), el virus que causa el herpes labial, y el desarrollo del alzhéimer. El VHS-1 suele permanecer latente y sin ser detectado en el sistema nervioso y puede desencadenar las placas amiloides mencionadas, un rasgo distintivo de la enfermedad.

En estudios con más de 344.000 adultos mayores con la patología r y controles sin la enfermedad, los investigadores descubrieron que el 0,44% de los adulta afectados había padecido previamente el VHS-1, frente al 0,24 % de los controles. Si bien los porcentajes son bajos, la diferencia porcentual es significativa, con un aumento del 80 % en el riesgo de desarrollar alzhéimer cuando ha estado presente el VHS-1. Cabe destacar que, si el adulto había recibido tratamiento antiviral para el VHS-1, el riesgo se redujo en un 17%.

5. Más mujeres con la enfermedad

Aunque se sabe desde hace tiempo que más mujeres que hombres desarrollan demencia (y en el caso del alzhímer dos tercios son mujeres como documentaba el año pasado un trabajo de Neuron, las razones siguen siendo objeto de debate. Durante muchos años, se ha atribuido principalmente al hecho de que, en promedio, las mujeres viven más que los hombres, por lo que inevitablemente habrá un mayor número de mujeres que la padecen. Pero como ha informado Nautre Medicine la menopausia puede ser un posible culpable. Al parecer, cerca de dos tercios de las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas experimentan problemas de memoria. La disminución de los niveles de estrógeno durante este período puede provocar que el cerebro femenino comience a "consumir su propio tejido". 

Mientras que otro estudio de Science Adavnces, basado principalmente en datos estadounidenses, halló que la disfunción sináptica y los niveles de tau (una proteína tóxica en el cerebro) eran más frecuentes en mujeres menopáusicas que no recibían terapia hormonal, como la terapia de reemplazo hormonal (TRH). Todo esto contribuye al deterioro cognitivo e incita y agrava la progresión de la enfermedad de Alzheimer, según los autores del estudio. Señalan que las intervenciones “que aborden tanto los factores hormonales como la salud sináptica” podrían ayudar potencialmente a prevenirlo en las mujeres.

6. El papel del litio 

¿Cuál es el primer factor que desencadena el proceso de pérdida de memoria propio del alzhéimer? ¿Por qué algunas personas con cambios cerebrales similares a la enfermedad nunca desarrollan demencia? Estas preguntas han atormentado a los neurocientíficos durante décadas. Como ya relató este diario, un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard ha encontrado algunas respuestas a estas incognósticas en un estudio publicado en Nature.

El ensayo demuestra por primera vez que el litio se produce de forma natural en el cerebro, lo protege de la neurodegeneración y mantiene la función normal de todos los tipos principales de neuronas. Los hallazgos, que se han elaborado durante 10 años, se basan en una serie de experimentos con ratones y en análisis de tejido cerebral humano y muestras de sangre de individuos en diversas etapas de salud cognitiva.

Los científicos descubrieron que la pérdida de litio en el cerebro humano es uno de los primeros cambios que conducen al alzheéimer, mientras que en ratones, una disminución similar de litio aceleró la patología cerebral y el deterioro de la memoria. También descubrió que la reducción de los niveles de litio se debía a la unión a las placas amiloides y a una absorción deficiente en el cerebro. En una serie final de experimentos, el equipo descubrió que un nuevo compuesto de litio que evita la captura por las placas amiloides restablecía la memoria en ratones.

Los resultados unifican décadas de observaciones en pacientes, proporcionando una nueva teoría de la enfermedad y una nueva estrategia para el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento.

7. ¿Es el sistema inmunológico el culpable?

Los científicos están explorando la posibilidad de que el sistema inmunitario esté, al menos, en parte, detrás de la enfermedad. La razón intenta, sin exitor reparar los daños cerebrales que causa. Un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (EE. UU.) descubrieron que una molécula inmunitaria llamada STING es responsable de las placas y ovillos que contribuyen al alzhéimer, y que al bloquear esta molécula se evita el deterioro mental, al menos en el caso de los ratones de laboratorio.

Es más, el descubrimiento podría ser clave para detener el deterioro cognitivo también en otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de la neurona motora y el párkinson, dicen los investigadores.

Si bien esta intervención aún se encuentra en sus primeras etapas, ya existe potencial para futuros tratamientos que se dirijan a esta molécula en particular.

8. Hierro en el cerebro 

Una técnica especial de resonancia magnética que detecta los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro puede predecir la aparición de deterioro cognitivo leve y deterioro cognitivo en adultos mayores sin el mismo, creando potencialmente un camino hacia intervenciones más tempranas, según un estudio publicado en Radiology, una revista de la Sociedad Radiológica de Norteamérica ( RSNA ).

Los niveles elevados de hierro en el cerebro son un factor que se ha investigado en los últimos años. Se sabe que la sobrecarga de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración al inducir estrés oxidativo (un desequilibrio entre dos tipos de moléculas en el organismo: radicales libres y antioxidantes), lo que agrava la toxicidad amiloide, altera la función de la proteína tau y promueve la muerte de las células nerviosas. El hierro cerebral se puede medir de forma no invasiva a través de una técnica especial de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). 

 

Una mujer con alzhéimer. (Bigstock)

 

El Dr. Li y sus colegas estudiaron la resonancia magnética QSM en 158 participantes sin deterioro cognitivo, seleccionados del estudio BIOCARD de Johns Hopkins, un proyecto de investigación centrado en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados. Se disponía de datos de PET de 110 de los participantes.

Los investigadores obtuvieron datos basales de resonancia magnética QSM de los participantes y les realizaron un seguimiento de hasta siete años y medio. Descubrieron que una mayor susceptibilidad magnética basal en la resonancia magnética en la corteza entorrinal y el putamen (dos regiones cerebrales importantes para la memoria y otras funciones cognitivas) se asociaba con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve, una etapa de transición que precede a la demencia relacionada con la enfermedad de Alzheimer.

9. La prueba de ondas cerebrales de 3 minutos

Científicos de la Universidad de Bath (Reino nNido) han desarrollado una sencilla prueba de ondas cerebrales de tres minutos llamada EEG Fastball, que puede detectar problemas de memoria años antes del diagnóstico habitual de Alzheimer. A diferencia de las pruebas de memoria tradicionales, esta prueba registra pasivamente las respuestas cerebrales a las imágenes y ya ha demostrado su eficacia en el hogar. Dado que los innovadores fármacos contra el Alzheimer funcionan mejor en las primeras etapas, esta herramienta asequible y de bajo coste podría transformar la detección y el tratamiento tempranos. La revista New England Journal of Medicine se hacía eco de su estudio

10. El mapa molecular 

La ciencia ha alcanzado un hito muy importante en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Un grupo internacional de científicos ha dado a conocer la base de datos más amplia jamás creada sobre biomarcadores proteicos, un recurso que promete transformar tanto el diagnóstico temprano como el diseño de tratamientos para enfermedades como el párkinson, alzhéimer, demencia frontotemporal y esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Esta iniciativa es liderada por el científico español Carlos Cruchaga desde su laboratorio en la Universidad de Washington en San Luis (EEUU), y sus hallazgos han sido publicados en cinco artículos de las revistas Nature Medicine y Nature Aging. Esta nueva base de datos reúna más de 250 millones de mediciones únicas de proteínas, obtenidas de aproximadamente 40.000 muestras de plasma sanguíneo y líquido cefalorraquídeo de personas de distintas partes del mundo.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor