
El juego de realidad virtual que combate el deterioro cognitivo
Utiliza señales olfativas para estimular la memoria y el pensamiento espacial en personas mayores

El envejecimiento se asocia con deterioro cognitivo en la memoria, la atención y la integración sensorial, lo que afecta la calidad de vida y la independencia. A medida que aumenta el envejecimiento de la población, abordar este deterioro se ha convertido en una prioridad de salud pública. Las intervenciones multimodales que combinan la interacción sensorial y cognitiva están cobrando relevancia por su potencial para mejorar la plasticidad cerebral y frenar el deterioro cognitivo. La rehabilitación cognitiva basada en realidad virtual (RV) ha demostrado ser prometedora, ofreciendo experiencias de entrenamiento controladas y atractivas, como documenta un estudio de 'European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine'.
Entre estos enfoques, la estimulación olfativa ha despertado interés debido a sus vías neuronales únicas, que se vinculan directamente con regiones relacionadas con la memoria y las emociones. Estudios recientes demuestran que el entrenamiento olfativo puede mejorar el rendimiento de la memoria e inducir cambios estructurales en regiones cerebrales como el hipocampo, especialmente en personas con deterioro cognitivo leve. Por ejemplo, un ensayo de 'Psychogeriatrcs' documentó que la aromaterapia afecta positivamente a las personas con demencia, mejorando su capacidad para formar ideas abstractas y el movimiento, y sugirieron que la estimulación olfativa podría mejorar la función cognitiva.
De igual forma, un ensayo ha constatado que el entrenamiento olfativo no solo mejoraba el rendimiento de la memoria, sino que también favorecía la recuperación funcional en pacientes con demencia, lo que destaca el potencial de las terapias estructuradas basadas en el olfato en contextos clínicos.
Sabemos que a medida que la población mundial envejece, apoyar a los adultos mayores para que mantengan sus funciones cognitivas y de memoria se ha convertido en una preocupación apremiante. Las Naciones Unidas estiman que, para la década de 2070, habrá más de 2.200 millones de personas de 65 años o más, superando la cifra mundial de niños menores de 18 años. Este cambio demográfico es especialmente pronunciado en Japón, el país con el envejecimiento más rápido, donde el 28,7 % de la población tiene 65 años o más.
Estimulación olfativa
Una estrategia prometedora para contrarrestar el deterioro cognitivo es la estimulación olfativa, que involucra el sentido del olfato. Las señales olfativas viajan directamente a las regiones cerebrales implicadas en la memoria y las emociones, como hemos señalado anteriormente. Basándose en este conocimiento, un equipo de investigación conjunto del Instituto de Ciencias de Tokio (Science Tokyo), la Universidad de las Artes de Londres, la Universidad Bunkyo Gakuin y la Universidad Hosei (Japón) ha desarrollado el primer método de entrenamiento cognitivo del mundo para adultos mayores que combina la estimulación olfativa con la realidad virtual (RV). El estudio ha visto la luz en 'Scientific Reports'.

"La realidad virtual (RV) ofrece una plataforma prometedora para simular condiciones sensoriales de forma controlada y atractiva. Al combinar tareas orientadas a objetivos con retroalimentación en tiempo real, nuestro enfoque de entrenamiento olfativo basado en RV puede aumentar la interacción cognitiva y maximizar su impacto terapéutico", ha afirmado en un comunicado el profesor Takamichi Nakamoto de Science Tokyo.
El método consiste en una pantalla olfativa que emite aromas específicos durante una experiencia inmersiva de realidad virtual, activando regiones cerebrales relacionadas con la memoria y las emociones. En la actividad, se pide a los participantes que memoricen y luego relacionen aromas en un entorno virtual. La experiencia comienza en un paisaje virtual. Mediante un controlador de realidad virtual, los participantes interactúan con una fuente de aroma representada por una estatua de piedra. Al tocarla, la estatua libera un aroma específico, acompañado de una nube de vapor blanco como señal visual para reforzar la memoria.
Los participantes exploran el paisaje virtual para localizar una fuente de olor. A medida que avanzan, la pantalla olfativa emite sutiles rastros del aroma para guiarlos hasta la ubicación. Al llegar a la fuente de olor, representada como una linterna de piedra, se encuentran con tres nubes de vapor de colores, cada una con un aroma diferente. Su tarea consiste en comparar los olores e identificar el que coincide con el aroma original que memorizaron.
Reconocimiento de olores
La fase de memoria olfativa fortalece el reconocimiento de olores y la codificación de la memoria al vincular el estímulo olfativo con una señal visual. La fase de navegación reta a los jugadores a integrar la navegación espacial con el reconocimiento de olores, conservando la memoria del aroma inicial. La etapa final de comparación de olores fomenta la discriminación olfativa y la recuperación de la memoria de trabajo, reforzando la función cognitiva, explica Nakamoto.
La actividad produjo mejoras cognitivas notables en 30 adultos mayores de entre 63 y 90 años. Tras tan solo 20 minutos de juego de realidad virtual, los participantes mostraron mejoras en la rotación visoespacial y la memoria. El procesamiento visoespacial y la función cognitiva se evaluaron mediante diferentes tareas. En la tarea de rotación de hiragana, donde debían decidir si los caracteres japoneses rotados coincidían con los originales, las puntuaciones mejoraron de 19-82 a 29-85. En una tarea de memoria espacial basada en palabras, donde los participantes memorizaron la posición de las palabras en una cuadrícula, las puntuaciones aumentaron de 0-15 a 3-15. Estas mejoras se validaron mediante análisis estadístico.
Con la investigación y el desarrollo continuos hacia pantallas olfativas más asequibles o métodos alternativos de entrega de aromas, las actividades de realidad virtual basadas en el olfato podrían convertirse en una herramienta accesible y atractiva para apoyar la salud mental en los adultos mayores.