Longevidad saludable

¿Dónde está el secreto de la felicidad?

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Sábado 17 de mayo de 2025

7 minutos

Puede provenir del interior, de influencias externas o de ambas. Hablamos con una experta

¿Dónde está el secreto de la felicidad?
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Sábado 17 de mayo de 2025

7 minutos

Es un 'Santo Grial' de los más buscados. ¿Cuál es el secreto de la felicidad? ¿Proviene del interior de uno mismo o está determinada por influencias externas como el trabajo, la salud, las relaciones y las circunstancias materiales?

Un nuevo estudio, publicado en 'Nature Human Behaviour,' demuestra que ésta puede provenir de dentro o de influencias externas, de ambas o de ninguna, y la verdad varía según la persona. Las personas han reflexionado desde hace mucho tiempo sobre las fuentes de la felicidad. El trabajo fue financiado en parte por subvenciones del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de EE.UU.

"Tenemos que comprender las fuentes de la felicidad para crear intervenciones efectivas", ha declarado en un comunicado Emorie Beck, profesora adjunta de psicología en la Universidad de California, Davis (EE.UU), y primera autora del artículo.

Dos modelos 

Existen dos modelos principales de felicidad. La perspectiva 'ascendente" sostiene que esta generalmente proviene de nuestra satisfacción con aspectos de nuestra vida, como la riqueza, un trabajo agradable y relaciones satisfactorias, como hemos mencionado anteriormente. Encuestas como el Informe Mundial de la Felicidad tienden a seguir este modelo, sugiriendo que mejoramos la felicidad a nivel social, por ejemplo, mediante políticas que mejoran los ingresos o la calidad del medio ambiente, en lugar de centrarse en factores intrínsecos a cada individuo.

"Pero todos conocemos a personas en nuestras vidas que experimentan eventos traumáticos, pero parecen ser felices", ha insistido la autora. Las encuestas han demostrado que, en diferentes poblaciones, solo una parte de la brecha de felicidad entre grupos de personas puede atribuirse a factores como la riqueza y la esperanza de vida.

Esto sugiere una perspectiva 'de arriba a abajo', donde la felicidad no proviene de las circunstancias externas, sino de las actitudes y cualidades personales. Esto implica que podemos mejorar la felicidad mejorando nuestro estado mental mediante prácticas como la meditación o la terapia de atención plena, en lugar de centrarnos en factores externos.

Un tercer modelo es bidireccional: las influencias ascendentes y descendentes interactúan para generar felicidad general. Desde esta perspectiva, centrarse en factores intrínsecos o externos debería mejorar el bienestar.

La psicóloga Ana Lucas, directora de Psico-Salud (Madrid), aclara a 65YMÁS: "La felicidad, lejos de ser un estado permanente o una meta lejana, se construye en lo cotidiano y se nutre tanto de lo que somos como de lo que nos rodea. Desde la psicología, sabemos que el bienestar emocional y la salud mental en la edad más adulta no dependen únicamente de factores internos, como nuestra actitud o personalidad, sino también de las condiciones sociales, culturales y políticas en las que vivimos".

"Los estudios sobre las llamadas zonas azules —lugares del mundo donde las personas viven más y mejor— nos ofrecen pistas valiosas. En regiones como Sardinia (Italia) o Okinawa (Japón), los centenarios comparten algunos hábitos clave: una dieta mayoritariamente vegetal, actividad física moderada y constante, relaciones sociales fuertes y, quizás lo más inspirador, un claro sentido de propósito en la vida, incluso a edades avanzadas. Sentirse útil, querido y parte de una comunidad es un potente factor protector de la salud mental", añade.

 

La psicóloga Ana Lucas.

La psicóloga Ana Lucas. 

 

Y concluye: "En cuanto a la felicidad, países como Finlandia, que encabeza el 'Informe Mundial de la Felicidad' desde hace varios años, destacan no por su clima —que podría parecer poco favorable— sino por su confianza social, el equilibrio entre vida personal y laboral, el acceso equitativo a servicios públicos y la percepción de justicia y seguridad. Todo ello crea un entorno que favorece el bienestar colectivo".

Encuestas de satisfacción con la vida

Volviendo a la nueva investigación, Beck y sus coautores Joshua Jackson, de la Universidad de Washington en San Luis (EE.UU); Felix Cheung, de la Universidad de Toronto (Canadá); y Stuti Thapa, de la Universidad de Tulsa, Oklahoma (EE.UU), analizaron los factores que determinan la felicidad individual en un grupo de más de 40.000 personas. Se trataba de paneles representativos a nivel nacional que habían participado en encuestas independientes sobre satisfacción vital en Alemania, el Reino Unido, Suiza, los Países Bajos y Australia repetidamente durante hasta 30 años. Las encuestas registraron tanto la satisfacción vital global a lo largo del tiempo como la satisfacción en cinco ámbitos: salud, ingresos, vivienda, trabajo y relaciones.

"El resultado es que observamos grupos aproximadamente iguales que demuestran cada patrón. Algunos son de abajo a arriba; otros de arriba a abajo; los dominios no afectan su felicidad; algunos son bidireccionales y otros no están claros", ha explicado Beck. 

En este último grupo, los investigadores no encontraron una conexión clara entre los cinco subdominios y el bienestar general. Si bien estas personas pueden sentirse satisfechas con sus vidas en general, así como con ciertos dominios, no parecen influirse mutuamente a lo largo del tiempo. Una posibilidad es que otros factores en sus vidas, desde problemas estructurales más amplios hasta eventos específicos, puedan anular estas influencias, ha insistido la investigadora. 

Cómo deben ser las políticas

Los hallazgos implican que medir el bienestar subjetivo a nivel poblacional no refleja realmente la experiencia individual. Si el objetivo es mejorar la felicidad en toda la sociedad, las políticas deben abordar tanto factores externos como la salud, los ingresos, la vivienda y el empleo, como cualidades individuales como la resiliencia personal y el propósito de vida.

"Es importante destacar que las políticas más efectivas se adaptarán a cada individuo, Abordar factores externos en individuos cuya felicidad no depende de ellos probablemente resultaría ineficaz. Estas cuestiones se tratan por separado, pero en realidad no lo son. Se complementan a nivel personal", ha declarado Beck.

¿Y en España?

La psicóloga Lucas ha recordado: "Nuestro país suele posicionarse en torno al puesto 30 en los rankings de felicidad, lo cual refleja una valoración media-alta. Puntúa especialmente bien en aspectos como el apoyo social y la esperanza de vida. Sin embargo, también se señalan retos en ámbitos como la percepción de corrupción o el acceso equitativo a oportunidades. Aun así, nuestra cultura mediterránea —centrada en la familia, la comida compartida, las relaciones cercanas— actúa como un colchón emocional fundamental para muchas personas mayores".

"Desde mi experiencia como psicóloga, puedo afirmar que los ingredientes más consistentes de la felicidad en la edad más adulta son la resiliencia, la red de vínculos afectivos significativos, y tener un motivo para levantarse cada mañana. Y si a esto le sumamos políticas públicas que fomenten la equidad, el acceso a la salud y la participación activa en la sociedad, estamos construyendo no solo un país más feliz, sino también más saludable y justo", ha determinado.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor