Longevidad saludable

La soledad no deseada en los pueblos: "Es menos grave que en la ciudad, porque hay comunidad"

Pablo Recio

Miércoles 12 de noviembre de 2025

7 minutos

Expertos explican qué factores influyen en que este sentimiento se pueda atenuar en el medio rural

La soledad no deseada en los pueblos: "Es menos grave que en la ciudad, porque hay comunidad"
Pablo Recio

Miércoles 12 de noviembre de 2025

7 minutos

Vida activa, dieta saludable y conexión social, los secretos de la longevidad de la Galicia rural

 

El sentimiento de soledad no deseada es menos agudo en el medio rural. Y es que, pese a que en estas zonas la población, mayoritariamente envejecida, vive más dispersa y en pequeños núcleos, los lazos comunitarios hacen que se detecte la soledad con antelación y que se atenúe por las rutinas muy marcadas de socialización que existen en estos entornos. 

Esta fue una de las principales conclusiones de una mesa redonda celebrada recientemente con motivo de la jornada los 'Retos de los sénior en la Galicia rural', organizada por 65YMÁS, en colaboración con la Xunta de Galicia (@Xunta); la Consellería de Política Social e Igualdade; la Diputación de Pontevedra (@depo_es); el Ayuntamiento de Lalín (@ConcellodeLalin); Afundación, obra social ABANCA (@Afundacion_org); GADIS (@gadis); y Fundación Más Sénior (@fundacionsenior).

Vida activa, dieta saludable y conexión social, los secretos de la longevidad de la Galicia rural

 

En el debate participaron Eloína Núñez, subdirectora general de Envejecimiento Activo, Prevención de la Dependencia e Innovación Sociosanitaria de la Xunta de Galicia; Avelino Souto, concejal de Política Social de Lalín; Sandra Bastos, coordinadora de los Servizos de Igualdade e Benestar Social de la Diputación de Pontevedra; y Alejandro Otero, presidente de la Federación Galega de Asociacions Universitarias Séniors (FEGAUS).

Además, el acto, conducido por la directora de 65YMÁS, Ana Bedia, contó con la intervención destacada de Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdade de la Xunta de Galicia; Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra; José Crespo, alcalde de Lalín; Patricia Rodríguez, gerente de Sistemática Operativa de ABANCA (@SomosABANCA), Fernando Romay, presidente del Comité de Expertos de Turismo, Cultura y Deporte de 65YMÁS; Francisco Valle, CEO de este diario; y José Luis López, secretario de Fundación Más Sénior.

Mesa redonda, Lalín
De izquierda a derecha: Ana Bedia, Eloína Núñez, Sandra Bastos, Avelino Souto y Alejandro Otero.

Soledad no deseada no es lo mismo que vivir solo

Durante su intervención, Avelino Souto, concejal de Política Social de Lalín, puso de ejemplo a su municipio, compuesto por más de 300 pequeños núcleos de población, en los cuales una parte de la población "vive sola, pero no hay soledad". 

Este menor sentimiento tiene que ver, explicó, con que en el medio rural existen unas "citas muy marcadas", como pueden ser ir a "misa" o las actividades municipales, que ayudan a reducir el aislamiento. 

Avelino Lalín

 

Y para quienes son dependientes y necesitan de apoyos se cuenta con un servicio de asistencia en el domicilio, con más de 80.000 horas al año, donde se garantiza que "todos los días alguien llama a la puerta".

La labor de las organizaciones de mayores

Otro de los factores protectores identificados es la existencia de más mecanismos de alerta para detectar la soledad no deseada. Por ejemplo, sostuvo el presidente FEGAUS, Alejandro Otero, si alguien falta a su cita diaria para tomar el café, "se acercan" a su casa y miran a ver qué puede haber pasado.   

Además, las asociaciones que trabajan en este medio realizan un papel importante en la prevención a través de sus diferentes actividades. En ese sentido, Otero puso en valor el papel de las organizaciones de mayores en la lucha contra la soledad y explicó que, en su caso particular, colaboran con la Xunta de Galicia, que pone a su disposición aulas donde ofrecen formación sobre el tema.  

Fegaus

 

Igualmente, prosiguió, han tratado de visibilizar esta problemática a través del programa de radio Cuéntame tu soledad, en el que se dio voz a quienes experimentan este sentimiento en pequeños municipios y explicaban que, a pesar de ello, no querían abandonar el entorno rural e irse a vivir con sus hijos en núcleos urbanos más grandes. 

Hacer comunidad

Y no sólo se trabaja desde el municipio, las asociaciones de mayores o la región, también las diputaciones tienen mucho que aportar. Sandra Bastos, coordinadora de los Servizos de Igualdade e Benestar Social de la Diputación de Pontevedra, aseguró que el mayor reto de las administraciones es "hacer comunidad" en un mundo que avanza hacia el "individualismo".

En concreto, se enfocan en los "concellos pequeños", ayudando con servicios sociales, asistencia a entidades del tercer sector o con la eliminación de "barreras arquitectónicas".

Sandra Lalín

 

Asimismo, se promueve la "sociabilidad" con programas como +Benestar (balnearios, con más de 3.00 solicitudes) o talleres cada vez más populares. Unas actividades, que tienen como objetivo facilitar la integración de los mayores, garantizarles un contacto con los demás y que se sientan útiles. 

Cuatro retos para vivir con mejor calidad de vida

Por último, Eloína Núñez, subdirectora general de Envejecimiento Activo, Prevención de la Dependencia e Innovación Sociosanitaria de la Xunta de Galicia, identificó cuatro retos principales a la hora de garantizar a los sénior gallegos una mayor calidad de vida durante su vejez. 

Por una parte, explicó, es necesario que las administraciones den los apoyos en el entorno comunitario de las personas para que puedan seguir viviendo en su hogar. Por otro lado, se debe trabajar para prevenir la "soledad" –que tiene consecuencias negativas para la salud "física" y "mental"– y la "fragilidad". Además, añadió, las diferentes instituciones públicas tienen que colaborar para dar el mejor servicio y trabajar de "una manera más conjunta". Finalmente, otro de los retos es la organización del "modelo de cuidados".

maikblond 03971 (1)

 

Y todas estas políticas se tienen que implementar, poniendo asimismo el foco en la mujer sénior gallega, cuya esperanza de vida es superior a la de los hombres y necesita de apoyos personalizados, puesto que es un colectivo que además tiene una mayor participación en los cuidados. 

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor