Longevidad saludable

La soledad no eleva el riesgo de mortalidad en personas que reciben atención domiciliaria

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 28 de agosto de 2025

5 minutos

Una investigación cuestiona el vínculo entre ambas

La soledad no eleva el riesgo de mortalidad en personas que reciben atención domiciliaria
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 28 de agosto de 2025

5 minutos

La soledad se reconoce cada vez más como un factor importante que afecta el bienestar de los mayores. De hecho, una revisión de 13 estudios, publicada en Medicina de Familia, destaca: "Esta se relaciona con un bienestar deficiente y aumenta el riesgo de padecer problemas de salud mental y física". 

En concreto, entre el 17% y el 57% de los norteamericanos la experimentan y las tasas más altas se observan en los adultos mayores, como documenta un ensayo de International Psychogeriatric. Hay también datos de que la misma afecta a hasta el 20% de los mayores en Europa Occidental y Aotearoa | Nueva Zelanda (ANZ).

Además, existen informes que muestran que la soledad está asociada con la mortalidad prematura, como se refiere en un ensayo de PLOs One y algunas fuentes postulan que representa un riesgo para la salud pública, incluido el Director General de Servicios de Salud de EE.UU que sugiere que es tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos al día. 

Atención domiciliaria 

Las personas que reciben atención domiciliaria son una población particularmente importante a considerar, ya que pueden ser especialmente vulnerables a los efectos adversos de la soledad. Los problemas de movilidad, las discapacidades sensoriales y las necesidades de salud complejas pueden limitar su participación en la comunidad, dejándolas relativamente aisladas en sus hogares, refiere un ensayo de Geriatric Nurses.

Las definiciones de atención domiciliaria varían entre países, pero generalmente incluyen servicios continuos (p. ej., enfermería, cuidado personal) en el hogar como alternativa a la atención en hospitales o residencias de mayores para apoyar la vida independiente en la comunidad durante el mayor tiempo posible.

Así, se ha planteado la hipótesis de que la soledad tiene consecuencias adversas directas para la salud física y mental que aumentan el riesgo de muerte (por ejemplo, depresión). 

bigstock Domestic Violence 447645 (1)

 

Eso sí, la mayoría de los estudios sobre soledad y mortalidad se realizaron en la población general de mayores, en lugar de entre los beneficiarios de atención domiciliaria más vulnerables.

Ahora, un nuevo trabajo internacional, publicado en Journal of the American Directors Association y dirigido por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Waterloo (Canadá),  ha descubierto que, si bien la soledad es común entre los adultos mayores que reciben atención domiciliaria, no está asociada con un mayor riesgo de muerte.

Con 380.000 personas mayores de 65 años

Los investigadores analizaron datos de más de 380.000 personas mayores de 65 años que recibían atención domiciliaria en Canadá, Finlandia y Nueva Zelanda.

Mediante evaluaciones estandarizadas y análisis de supervivencia, descubrieron que las personas solitarias tenían un menor riesgo de morir en un año, en comparación con quienes no lo padecían, tras ajustar por condiciones de salud, edad y otros factores de riesgo.

"Nuestros hallazgos sugieren que la soledad podría no aumentar de forma independiente el riesgo de muerte tras controlar otros factores de riesgo para la salud en adultos mayores que reciben atención domiciliaria. Esto contradice gran parte de la literatura existente basada en la población general”, ha afirmado en un comunicado uno de los autores del trabajo, el Dr. Bonaventure Egbujie, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud Pública de Waterloo.

La prevalencia de la soledad osciló entre el 15,9% de las personas que reciben atención domiciliaria en Canadá y el 24,4% en Nueva Zelanda. Curiosamente, las personas con mejor condición física y que recibían menos ayuda de familiares o amigos eran más propensas a sentirse solas, lo que sugiere una relación compleja entre el estado de salud, las necesidades de cuidado y la conexión social. El estudio insta a los responsables de las políticas y a los proveedores de atención sanitaria a tratar la soledad como un problema de calidad de vida en lugar de centrarse únicamente en su posible vínculo con la mortalidad.

Amenaza para el bienestar 

"La soledad es una grave amenaza para el bienestar psicológico. Sus consecuencias para la salud mental la convierten en una prioridad importante para la salud pública, incluso si no es mortal", ha indicado otro de los autores del informe,  el Dr. John Hirdes, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud Pública de Waterloo. 

Y ha insistido: "Los servicios de atención domiciliaria y comunitaria deben desempeñar un papel protector apoyando el contacto social de las personas aisladas".

Los autores piden que se realicen estudios a más largo plazo para comprender mejor la relación causal entre la soledad y los resultados de salud y para explorar cómo las diferencias culturales y del sistema de atención influyen en estas dinámicas.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor