Úrsula Segoviano
Cuídate +
¿Quieres mejorar tu salud cerebral? 12 preguntas para hacerle a tu médico
La Academia Estadounidense de Neurología invita a ser proactivo para evitar el deterioro cognitivo

La Academia Americana de Neurología (AAN, de sus siglas en inglés) publicó recientemente una lista de verificación de 12 preguntas sobre la salud cerebral. La lista alienta a las personas a presentar cuestiones para mejorar su salud cerebral y tomar medidas proactivas para asegurarse de que pueden prevenir el deterioro cognitivo.
Entre estos 12 factores se encuentran la dieta, el ejercicio, el sueño, la genética y la salud mental. La AAN recientemente describió varios factores para mejorar la salud cerebral en un artículo publicado en 'Neurology,' la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. Estos factores incluían el sueño, la dieta, el ejercicio y las interacciones sociales.
En él se abordan diversos aspectos de la salud neurológica en distintas etapas de la vida y menciona 12 preguntas específicas que las personas deberían hacerle a su neurólogo o médico de atención primaria para ayudar a las personas a tomar medidas para mejorar su salud en el nuevo año, documenta Medical News Today

Estos 12 factores, recopilados bajo el acrónimo “SAFEST BRAINS”, incluyen:
- Sueño.
- Afectos, estado de ánimo y salud mental.
- Alimentación, dieta y suplementos.
- Ejercicio.
- Interacciones sociales de apoyo.
- Evitación de traumas.
- Presión arterial.
- Riesgos (factores metabólicos y genéticos).
- Accesibilidad y adherencia.
- Infección.
- Exposiciones negativas.
- Determinantes estructurales y sociales de la salud (SSDoH).
El artículo alienta a las personas a conversar con profesionales de la salud para obtener asesoramiento, una mejor atención médica y buscar más recursos.
¿Qué debo preguntarle?
- Sueño: ¿Puede dormir lo suficiente para sentirse descansado?
- Afecto, estado de ánimo y salud mental: ¿Tiene inquietudes sobre su estado de ánimo, ansiedad o estrés?
- Alimentos, dieta y suplementos: ¿Tiene dudas sobre cómo obtener alimentos suficientes o saludables, o tiene alguna pregunta sobre suplementos o vitaminas?
- Ejercicio: ¿Encuentra formas de incorporar el ejercicio físico a su vida?
- Interacciones sociales de apoyo: ¿Tiene contacto regular con amigos cercanos o familiares y suficiente apoyo de la gente?
- Evitación de traumas: ¿Usa cinturones de seguridad y cascos, y usa asientos de automóvil para niños?
- Presión arterial: ¿Ha tenido problemas con la presión arterial alta en su hogar o en las visitas al médico, o tiene alguna inquietud sobre el tratamiento de la presión arterial o sobre cómo obtener un manguito para medir la presión arterial en su hogar?
- Riesgos, factores genéticos y metabólicos: ¿Tiene problemas para controlar el azúcar en sangre o el colesterol? ¿Hay alguna enfermedad neurológica presente en su familia?
- Accesibilidad y adherencia: ¿Tiene algún problema con el costo de sus medicamentos?
- Infección: ¿Está al día con las vacunas y tiene suficiente información sobre ellas
- Exposiciones negativas: ¿Fuma, bebe más de una o dos bebidas al día o consume medicamentos sin receta? ¿Bebe agua de pozo o vive en una zona con contaminación del aire o del agua?
- Determinantes sociales y estructurales de la salud: ¿Le preocupa conservar la vivienda, tener transporte, tener acceso a atención y seguro médico o estar a salvo física o emocionalmente de cualquier daño?
Jasmin Dao, MD, PhD, neuróloga pediátrica y de adultos en el Miller Children’s & Women’s Hospital Long Beach y Memorial Care Long Beach, California, que no participó en el artículo, destacó algunos factores a los que las personas deberían prestar especial atención. Para ella, el sueño, el ejercicio, la exposición negativa (específicamente limitar el consumo de alcohol o dejar de fumar) y la dieta son particularmente importantes.
Mientras tanto, Vernon Williams, MD, neurólogo deportivo y director fundador del Centro de Neurología Deportiva y Medicina del Dolor en el Instituto Cedars-Sinai Kerlan-Jobe en Los Ángeles, que tampoco participó en la investigación, prefirió centrarse en el sueño, el ejercicio, la salud mental y la nutrición/dieta.
“Estas áreas representan lo que yo llamo 'fruta al alcance de la mano'. Puede haber un beneficio espectacular al prestar atención a estas cosas, a menudo a bajo costo o sin costo alguno”, ha afirmado.
3 hábitos diarios para una mejor salud cerebral
En cuanto al sueño, el ejercicio y la salud mental, Dao y Williams subrayaron la importancia de la constancia. "Con cada uno, la constancia es clave. Comprometerse a proteger constantemente el sueño, el ejercicio y el tiempo de salud mental es excelente para el cerebro", ha declado Williams.

Dao ha agrupado sus consejos en tres principios principales: "Haga ejercicio regularmente, [asegúrese de obtener] un sueño saludable de forma regular [y preste atención a su] salud mental"..
"La actividad física regular puede mejorar su memoria, estado de ánimo y habilidades cognitivas. El ejercicio también puede mejorar la calidad del sueño y reducir el estrés, los sentimientos de tristeza y la ansiedad. Duerma bien todas las noches. El sueño saludable mejora las habilidades cognitivas, como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas. Una buena higiene del sueño también puede mejorar la salud mental y el bienestar psicológico. La ansiedad y la depresión [también] pueden afectar significativamente la salud cerebral. Es importante proteger su espacio mental para reducir el riesgo de demencia, ayudar al procesamiento de la memoria y mejorar el funcionamiento cognitivo", ha destaco.
Sueño: Trate de controlar la hora de acostarse y comience a relajarse 30 a 60 minutos antes. Evite acostarse tarde los fines de semana y temprano por la mañana los días de semana. Sea constante y proteja su tiempo de sueño. La calidad es tan importante como la duración.
Ejercicio: Haz ejercicio de intensidad moderada entre 150 y 180 minutos por semana. Intenta incluir actividad de resistencia (con el peso corporal o con pesas reales) al menos dos veces por semana. La masa muscular magra también es importante para la salud cerebral, no solo para el ejercicio cardiovascular.
Salud mental: La meditación o los ejercicios de respiración con un propósito específico durante 8 a 10 minutos, 1 o 2 veces al día, pueden hacer maravillas con el estrés, la ansiedad y el estado de ánimo. El ejercicio también puede mejorar significativamente el estado de ánimo. Una vez más, la constancia es más importante. 10 minutos 5 veces por semana es mejor que una hora el fin de semana.