
8,5 millones de trabajadores sénior, frente a la lacra del edadismo y el desempleo
Los mayores de 50 ganan fuerza laboral (8.540.100 activos en 2024), pero el paro apresa a 800.000

EPA I T 2025: Cara y cruz en mayores de 55: más ocupación, pero el paro se dispara el 7%
Valorar, fomentar y proteger el talento sénior en las empresas es crucial para la economía y la sociedad españolas, y fechas como el 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, son la ocasión perfecta para abordar las luces y sombras que afectan a los profesionales mayores de 50 años.
Las cifras muestran que los sénior tienen cada vez mayor peso en el mercado laboral, principalmente a luz de fenómenos como el envejecimiento de la población, en un país como España, cuya tasa de natalidad sigue en caída libre y la esperanza de vida alcanza máximos históricos. De hecho, 2024 se cerró con 8.540.100 activos mayores de 50 años, es decir, 8 millones y medio de personas en esta franja de edad que tienen trabajo o lo buscan.
“Los sénior ya representan el 35% de la fuerza laboral, y en 2024 han sido los grandes protagonistas en la generación de empleo, entre otras razones, por el retraso en la edad de jubilación, que lleva a cada vez más sénior a seguir en activo, y al creciente auge de las estrategias de diversidad, equidad e inclusión, con foco sénior, que conducen a la valoración de atributos como la madurez, la templanza y la experiencia, tan necesarios en este contexto de incertidumbre y volatilidad", explican desde el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco (@fund_adecco).
RADIOGRAFÍA DEL EMPLEO SÉNIOR 2014-2024

Durante 2024, se han creado 468.200 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 70% han sido ocupados por mayores de 50 años. "Se trata de una cifra destacable, sobre todo, si se tiene en cuenta que este grupo representa el 35% de la población activa. Por tanto, su peso en el empleo creado ha sido proporcionalmente superior y estarían sobrerrepresentados", matizan desde Adecco.
No obstante, estos expertos alertan de los handicaps que les amenazan. "Muchos profesionales mayores de 50 años pierden su empleo tras décadas en la misma empresa o retoman la búsqueda de trabajo después de largos periodos de inactividad. Esta situación puede generar incertidumbre en los propios trabajadores y, al mismo tiempo, reforzar reticencias por parte de las empresas a la hora de contratar talento sénior. Es fundamental impulsar políticas activas de empleo y el aprendizaje permanente, para prolongar la vida laboral".
Al finalizar 2024, había en nuestro país algo más de 800.000 parados de más de 50 años, lo que representa el 9,4% de los desempleados existentes. Una cifra y un porcentaje muy elevados, pese a la evidente mejoría que han experimentado en la última década, de manera ininterrumpida (ver gráfico superior).
El marco de jubilación flexible beneficiará al sénior
Las modificaciones en relación con la jubilación activa y la jubilación parcial, que han entrado en vigor en abril de 2025, introducen un marco de flexibilidad en el retiro laboral y permiten compatibilizar parte de la pensión y seguir trabajando.
Para la Fundación HelpAge International España (@HelpAgeEspana), los cambios introducidos pueden ser "positivos para frenar el edadismo que impregna el mercado laboral y para garantizar el derecho de las personas mayores a seguir trabajando si lo desean y seguir aportando a la sociedad, sin perder su derecho a la jubilación. Somos uno de los países europeos con menos opciones en este sentido y resulta paradójico que, incluso en el campo de la investigación, se limite la posibilidad de que los investigadores continúen su trabajo y sigan contribuyendo a la ciencia más allá de los 70 años", recalcan en un informe.
Esta fundación exige medidas activas para trabajadores y trabajadoras desde los 55 años, ya que "somos unos de los países de la Unión Europea con más personas inactivas desde esa edad. Si la edad de jubilación se alarga paulatinamente hasta los 67 años, necesitamos un nuevo modelo que permita que todas las personas tengamos oportunidades de seguir trabajando hasta esa edad”, afirma recientemente Isabel Martínez, presidenta de HelpAge.
Edadismo y desempleo, dos grandes amenazas

Sin embargo, este avance de la fuerza laboral sénior se topa con dos problemas clave, como son el edadismo y el desempleo, que les cierran muchas puertas en sus propias empresas, y les impide reincorporarse al mercado del empleo, una vez que lo han perdido.
Los expertos de Generación Savia (@GeneracionSavia), un proyecto de la Fundación Endesa en colaboración con Fundación máshumano, insisten en que "a todos nos une el convencimiento de un necesario cambio cultural para hacer frente a los prejuicios y discriminación por edad en el ámbito profesional". Y hacen hincapié en que los sénior son "una fuerza laboral imprescindible para el tejido productivo. Tienen una gran capacidad de adaptación, visión estratégica y la habilidad para liderar equipos diversos. Sin embargo, siguen enfrentándose a barreras como la discriminación por edad y los prejuicios asociados a la brecha digital".
Desde Generación Savia ven preocupante la realidad que enfrenta el talento sénior en España, donde al cierre de 2024, la Encuesta de Población Activa reflejaba que 1 de cada 3 desempleados es mayor de 50 años, lo que evidencia "la necesidad urgente de abordar esta problemática".
Y, según valoraba recientemente Elsa Novo, responsable de Formación para el Empleo de Fundación Endesa, "la situación es especialmente crítica para las mujeres sénior, que sufren una discriminación doble, tanto por edad como por género, que excluye injustamente a este colectivo del mercado laboral".
Los currículum sénior, a la papelera
Un experimento de campo realizado para el Gobierno vasco por la Fundación ISEAK confirma que, a partir de cierta edad, las personas son consideradas mayores para trabajar, sus currículums son invisibles o en su mayoría van directos a la papelera, como indica el que los trabajadores de mayor edad reciben la mitad de invitaciones a una entrevista laboral que los candidatos más jóvenes, aunque ambos tengan perfiles similares.
Este estudio detecta una "muy notable discriminación por edad a la hora de llamar a una entrevista de trabajo. Por supuesto, esto es solo una fase de la contratación, pero visibiliza con claridad que se prefieren personas más jóvenes a personas de mayor edad, a igual productividad. Pero lo que no sabemos es si esa discriminación es debido a que se tienen unas creencias sobre el colectivo de mayores (piden mayor salario o mejores condiciones laborales en general, por ejemplo), lo que llamaríamos discriminación estadística, o porque simplemente las empresas no quieren tener personas de mayor edad, lo que llamaríamos discriminación por preferencias. En cualquier caso, el resultado es el mismo: a igualdad en productividad, el colectivo de mayores tiene muchas más barreras, y eso es debido a su edad".
Este tipo de discriminación es sumamente perjudicial. Según alertaba recientemente la Fundación HelpAge International España, las personas más afectadas por el paro de larga duración "son las de 50 años e incluso a partir de 45 en adelante. Reintegrarse al mercado laboral se torna cada vez más complejo, según avanza la edad. Además, se destaca la influencia del factor de género, siendo las mujeres las que más sufren este tipo de paro de larga duración".
Sindicatos piden formar a parados desde 45 años
Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, han alertado en numerosas ocasiones de que es preciso abordar la tasa de paro de dos dígitos que todavía persiste en el mercado laboral español, con especial insistencia en la importancia de mejorar la formación de las personas que están en situación de desempleo, sobre todo entre las que superan los 45 años, para que puedan reintegrarse al mundo del trabajo.
Ambas centrales sindicales prevén que la creación de empleo continuará a lo largo de 2025, pero recalcan los problemas "serios" que existen con relación a la precariedad del sistema económico, caracterizado por un sector turístico que genera "precariedad" por la temporalidad que los caracteriza.