El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la tramitación de la proposicion de ley para mutualistas profesionales colegiados, como abogados y procuradores, entre otros sectores (unos 100.000 afectados), tengan una pasarela con la que transferir los derechos económicos acumulados en una mutualidad al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que todos estén suscritos a éste a partir de 2027. Se trata de una iniciativa del PSOE, que ha contado con el voto favorable del PP. Ahora bien, grupos parlamentarios como el popular, Junts o PNV han coincidio en considerar que la ley se queda corta, y han advertido que querrán ir más allá durante la tramitación. "Esta ley es es solo el punto de partida", se ha escuchado en durante el debate de toma en consideración de la Ley en el hemicilo.
La diputada 'popular' María Jesús Moro ya avanzaba el voto a favor de su grupo parlamentario a la toma en consideración de la norma, dando como resultado una mayoría holgada, durante el debate de la toma en consideración. "Los abogados mutualistas llevan años sufriendo la injusticia del sistema de mutualidad y se enfrentan a pensiones ridículas. Esto no se arregla con parches, por eso pedimos una pasarela justa y real al RETA, con un sistema de equivalencia uno por uno", decía la diputada de Podemos en el Congreso, Noemí Santana, quien ha querido poner el acento sobre la situación de las abogadas mutualistas. "Exigimos una pasarela real, voluntaria, universal y sin condiciones injustificadas", pedía Juan Aizcorbe, desde el grupo parlamentario Vox.
Superado este trámite, la propuesta comenzará su tramitación en la Cámara Baja y los grupos parlamentarios podrán registrar enmiendas para incorporar modificaciones al texto original del Grupo Socialista.
Dos años después de las distintas movilizaciones de las asociaciones de afectados y de reuniones con la abogacía institucional, con el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y especialmente con el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), ha llegado al Pleno del Congreso de los Diputados, la proposición de ley que permitirá a los profesionales colegiados mutualistas incorporarse al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Colegiados "desprotegidos"
Con esta ley se busca solucionar un conflicto enquistado desde hace años que afecta a las pensiones de profesiones colegiadas como la abogacía o la arquitectura, las cuales se han visto abocadas a "situaciones de desprotección" con pensiones muy bajas, argumentan los socialistas. Los diferentes cambios legales, y sobre todo cuando en 2005 las mutualidades pasaron a ser un sistema de capitalización individual, hicieron que estas se convirtieran prácticamente en planes de pensiones privados, dejando a muchos profesionales con pensiones de 400 o 500 euros tras décadas de trabajo.
Así, el PSOE propone una solución en forma de una "pasarela" a la que podrán recurrir aquellos colegiados que carezcan del periodo mínimo para acceder a la pensión de jubilación en el sistema de la Seguridad Social, encontrarse en activo en la respectiva mutualidad a fecha de 31 de diciembre de 2022 y no tener la condición de pensionista cargo de ningún régimen público ni de la respectiva mutualidad alternativa.
Pasarela progresiva
La idea de los socialistas es regular los términos y condiciones de la transferencia de derechos, para la conversión de dichos derechos a periodos cotizados en el RETA. Para ese cálculo se tendrá en cuenta la base mínima de cotización que habría correspondido al trabajador si hubiera estado suscrito al Régimen de autónomos, actualizada al IPC y aplicando a dicha base un coeficiente que se modulará en función de los años en alta en la mutualidad alternativa, tomando como referencia el 0,77 a fin de tener en cuenta las contingencias excluidas y sin que en ningún caso pueda ser inferior al 0,67 ni superior al 0,87.
Por otro lado, el texto propone que las prestaciones que se otorguen por las mutualidades traspasadas al RETA, cuando adopten la forma de renta, no puedan ser inferiores al 80% de la cuantía mínima inicial que para la respectiva clase de pensión rija en el sistema de la Seguridad Social o, si resultara superior, al importe establecido para las pensiones no contributivas de la Seguridad Social.
Si tales prestaciones adoptaran la forma de capital, este no podrá ser inferior al importe capitalizado de la cuantía mínima establecida para el caso de la renta. Asimismo, se introduce una reforma para incrementar de forma progresiva la obligación de cuantía mínima de la prestación, de forma que frente al 80% actual, en 2025 ascienda al 86%, en 2026 se sitúe en el 93% y ya en 2027, cuando se eliminen las mutualidades, sea del 100%.
Así, esta norma prevé la desaparición de las mutualidades como sistema de previsión alternativo al RETA a partir del 1 de enero de 2027.
Trámite
Con el visto bueno del Congreso, la propuesta será remitida a la comisión correspondiente para trabajar en la mejora del texto, así como presentar enmiendas en un plazo de 15 días.
Después de las enmiendas, una vez que el texto definitivo salga adelante, según se prevé, se llevaría a cabo una modificación en la Ley de la Seguridad Social, realizando los cambios sobre las mutualidades alternativas reguladas en las disposiciones adicionales 18ª y 19ª del Real Decreto Legislativo 8/2015.
La Abogacía española ha pedido la máxima celeridad para la tramitación de la pasarela al RETA.
Una reforma "insuficiente"
La asociación de abogados afectados por la mutualidad (ANAMA) ha criticado que la propuesta de esta pasarela propuesta del PSOE es "claramente insuficiente" porque se deja fuera a muchas personas y porque el establecimiento de límites temporales para poder acogerse o no a ella supone de facto una discriminación subjetiva dentro del propio colectivo.
Aunque ve positiva la iniciativa en la medida que supone un paso adelante para la solución de la problemática, la asociación considera que la redacción de la propuesta "resulta oscura" y puede dar lugar a "muchas interpretaciones".
La organización desconoce si la intención del grupo parlamentario es vetar la pasarela a aquellas personas que ya tengan 15 años cotizados en la Seguridad Social o si el veto es también a los compañeros que puedan llegar a cotizarlos una vez pasen al RETA, en función de que su edad se lo permita. Asimismo, ha señalado que la propuesta "no da respuesta" a las personas que ya están jubiladas en las mutualidades alternativas.