María Liébana
Consumo
Productos defectuosos, bancos y empresas de telefonía, lo más reclamado por los españoles
En la diana, comisiones abusivas, gastos hipotecarios o errores en transferencias, según Legálitas

El Banco de España responde: ¿pueden los bancos cobrar comisiones por sacar dinero en ventanilla?
Los problemas más frecuentes que llevan a los españoles a presentar reclamaciones para hacer valer sus derechos se refieren a las compras de productos defectuosos, a los problemas con el transporte, como retrasos en vuelos o pérdida de equipaje, así como debido a las complicaciones que las empresas ponen a los consumidores a la hora de obtener reembolsos, devoluciones o sustituciones.
A la hora de reclamar, los bancos y las hipotecas también se encuentran entre los temas más mencionados, según se desprende de un análisis de Legálitas (@Legalitas_ES), donde se revela que los ciudadanos no se resignan y defienden sus intereses ante un problema en el ámbito laboral (el 18,2% de los casos), el consumo (el 12,5%) y la vivienda (el 7,4%).
"Muchos usuarios han reclamado sus derechos ante comisiones abusivas, la no devolución de gastos hipotecarios indebidos o errores en transferencias y cargos. Las compañías de servicios, especialmente de telefonía, electricidad y seguros, también concentran un alto volumen de quejas por cobros no autorizados, mala atención al cliente o trabas para cancelar contratos", ponen de relieve los expertos de Legálitas.
Algunos ejemplos de conflictos reales sufridos por consumidores son estos: “Cuando a la hora de formalizar la hipoteca me quisieron cobrar unas comisiones que no me correspondían”, “Cambié de compañía eléctrica, pero me querían seguir cobrando un seguro de mantenimiento” o “Una empresa de transporte me perdió un producto que había comprado. A pesar de las primeras reclamaciones que puse, no me daban ninguna solución”.

La vivienda, tercera materia más reclamada
La vivienda se sitúa como la tercera materia en la que los ciudadanos muestran mayor inconformismo, de manera que concentra el 7,48% de los casos analizados por Legálitas.
En este ámbito, los conflictos entre propietarios e inquilinos son especialmente recurrentes, con disputas relacionadas con la devolución de fianzas, el mantenimiento de la vivienda o el incumplimiento de contratos de arrendamiento.
Entre las situaciones en las que los ciudadanos se sintieron vulnerados y decidieron actuar para defender sus derechos, destacan estos casos: “Cuando estaba de alquiler, la casera entraba a mi piso sin avisar cada vez que quería”, “Con un vecino que no paga la comunidad” o “Mi casero no quería arreglarme las cosas que se averiaban del piso”.
Herencias y sanidad también causan malestar
En cuanto a otras materias que afectan directamente a la vida cotidiana, destacan los problemas legales (el 5,53% de los testimonios analizados por Legálitas), una fuente importante de reclamaciones ante la complejidad del sistema judicial, la falta de información accesible o los recursos para ejercer sus derechos de forma efectiva.
Las herencias, que representan el 3,25%, también generan conflictos, especialmente por disputas familiares o irregularidades en el reparto de bienes.
La relación con la Administración Pública también es otro foco de tensión, según un 2,89% de los participantes. Las quejas apuntan a procesos burocráticos interminables, trámites poco transparentes o la falta de respuesta eficaz por parte de los organismos públicos.
En el ámbito de la sanidad (2,52%), los usuarios muestran su malestar por la calidad de la atención, las largas listas de espera o los problemas con la cobertura médica, tanto pública como privada.
También se evidencian preocupaciones en torno a la seguridad (2,47%), sobre todo por en el ámbito personal por la protección de sus bienes; y con el medio ambiente, que aparece como una causa creciente de inconformismo (1,89%) debido a la reocupación por el impacto ambiental de las actividades humanas y la necesidad de adoptar medidas más sostenibles para proteger el medio ambiente.
Casi la mitad de españoles no denuncia por pereza
Un reciente estudio realizado por Legálitas con particulares, autónomos y micropymes a través de entrevistas en profundidad, focus groups y redes sociales reflejó que un 42% de los ciudadanos no defendían sus derechos legales por pereza, un 35% por desconocimiento y un 23% por desconfianza.
Los expertos de esta firma legal llaman al inconformismo para que los ciudadanos defiendan sus intereses legales para reclamar lo que les pertenece. Estas tres razones expuestas, la pereza, el desconocimiento y la desconfianza, generan pérdidas continuas en el poder adquisitivo de miles de familias españolas cada año.