Salud

El ejercicio físico protege el cerebro: descubre cómo y por qué

Violeta Qi

Sábado 23 de agosto de 2025

5 minutos

Especialistas avisan: también es importante no sobreentrenar, pues afecta a la salud mental

Descubren una molécula que mejora la adaptación al ejercicio de fuerza
Violeta Qi

Sábado 23 de agosto de 2025

5 minutos

El deporte regular puede frenar la neurodegeneración en el párkinson

 

El ejercicio físico tiene efectos que van más allá del acondicionamiento corporal: no solo fortalece el cuerpo, sino que desencadena procesos bioquímicos que benefician directamente al cerebro, según detallan los especialistas. En concreto, la práctica de actividad física impulsa la generación de compuestos que estimulan el crecimiento de nuevas neuronas y contribuye a preservar la función cognitiva a lo largo del tiempo.

María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, explica que "durante el ejercicio, el músculo libera mioquinas que actúan sobre el cerebro y aumentan los niveles de la Brain Derived Neurotrophic Factor, una proteína fundamental para mantener activas las conexiones neuronales". Este mecanismo produce "un impacto directo sobre la memoria, la capacidad de aprendizaje y la resistencia frente a enfermedades como el alzheimer o el párkinsón". Por eso, la actividad física no es solo prevención general: actúa sobre factores biológicos concretos relacionados con la plasticidad cerebral.

Además, la actividad física provoca un efecto antiinflamatorio importante: el ejercicio genera un "potente efecto antiinflamatorio que lo convierte en un aliado contra los procesos neurodegenerativos". Según Rodríguez Oroz, "la inflamación es una de las vías relevantes por las que se desarrollan muchas enfermedades del sistema nervioso. Al mantenerla a raya, también se mejora la calidad del sueño, lo cual refuerza la protección cerebral".

En resumen: reducir la inflamación mediante actividad física mejora también el sueño y, en consecuencia, la salud cerebral.

ejercicio fisico protege el cerebro de las personas mayores

Beneficios para la población mayor

El beneficio es especialmente notable en la población mayor, según Miguel Germán Borda, geriatra con foco en Neurogeriatría en la Clínica. Este experto apunta que "a partir de cierta edad, el músculo comienza a deteriorarse rápidamente si no se estimula. El ejercicio, en especial el de fuerza, ayuda a frenar la pérdida de masa muscular, previene la fragilidad y reduce la dependencia".

Sin embargo, estudios de conducta deportiva muestran que la inactividad es frecuente: el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que más de la mitad de los españoles no practica deporte de forma regular, una diferencia que se acentúa en edades avanzadas.

Borda recalca que "dejar a las personas mayores inactivas es un error. Su bienestar físico y mental depende, en gran parte, del movimiento".

Herramienta eficaz para el "bienestar emocional" 

Los efectos positivos del deporte no se limitan al sistema nervioso. También son relevantes para la salud mental: la actividad física es "una herramienta eficaz en la regulación del estado de ánimo".

Julen Arellano, residente de Psicología Clínica especializado en Psicología del Deporte, apunta que el ejercicio facilita la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, ligados directamente al bienestar emocional. Practicar deporte ayuda a desconectar, fijarse objetivos alcanzables y fortalecer la autoestima mediante el progreso.

Además, el componente social de muchas actividades deportivas refuerza las relaciones y el sentido de pertenencia, aunque incluso prácticas solitarias como el running generan oportunidades de interacción. En situaciones de ansiedad, estrés o en trastornos como el TDAH, el ejercicio puede tener efectos terapéuticos relevantes. "En personas con hiperactividad, los deportes estructurados con reglas claras mejoran la atención y ayudan a canalizar la energía de forma saludable", explica Arellano.

Asimismo, los especialistas insisten en la necesidad de equilibrio y advierten sobre los riesgos del exceso.

Mantener un equilibrio es clave, porque "el sobreentrenamiento, especialmente cuando va acompañado de una preocupación excesiva por el aspecto físico o la alimentación, puede derivar en problemas de salud mental".

En definitiva, el deporte debe integrarse como parte de un estilo de vida sano, pero sin convertirse en una carga: "El deporte debe formar parte de un estilo de vida saludable, pero sin convertirse en una fuente de presión".

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor