Los jubilados, antiguos mutualistas, pendientes de las devoluciones de IRPF que habían cotizado de más comienzan a impacientarse. Después de celebrar que, gracias a su movilización y presión, el gobierno rectificara el error de haber dejado en diciembre sin efecto las devoluciones de IRPF pendientes de resolución y el farragoso nuevo sistema que dilataba los pagos durante varios años, siguen en el mismo punto en el que estaban.
Han pasado dos meses desde que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijera que“tras escuchar al colectivo y a los sindicatos, vamos a impulsar un cambio normativo para acelerar al máximo estas devoluciones y se reciban en un solo pago a lo largo de 2025”. Pero nada ha cambiado.
“Aquí hay dos cosas, una lo que iban a hacer y otra lo que no han hecho”, asegura a 65YMÁS José Luis Fernandez Santillana, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA). “Es decir, recordemos que en diciembre cambiaron, y nos dijeron que ya no se pagaría todos de una vez, sino que habría que hacerlo por anualidades. Después la ministra hizo unas declaraciones, y dijo que rectificaba, y que sí, que iban a pagar toda la deuda de una vez, de manera única. Pero no han modificado la norma para poder hacerlo” -prosigue-. “Lo que tienen que hacer es cambiar es la ley”, concluye.
Mensaje a Hacienda
“Hay que decírselo ya a Hacienda, por favor, cambien ya la norma de una vez, y simplifiquen las cosas para las personas mayores. Y que con un único impreso se restituya a cada persona automáticamente toda la deuda, pero háganlo ya”, urge José Luis Fernandez Santillana.
El Gobierno ya ha puesto en marcha ese cambio normativo a través de una enmienda en una ley que nada tiene que ver con la fiscalidad. En concreto en el Proyecto de Ley por el que se modifican el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Concretamente a través de la enmienda 27 a esa ley, que propone modificar “la disposición final décima sexta de la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, relativo a la tramitación a seguir por la Agencia Tributaria para determinar la procedencia y, en su caso, practicar las devoluciones derivadas de la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo” en relación con los períodos impositivos 2019 y anteriores no prescritos así como 2020 a 2022. Pero este proyecto de ley sigue en trámite parlamentario.
“Igual que en diciembre modificó, que vuelva a modificar, pero ya. Y no diga que lo va a hacer y no lo ha hecho todavía” señala el presidente de CEOMA. “Porque cuando quieren sacar una norma con premura, encuentran el modo de hacerlo, que tiene una mayoría suficiente en la mesa del Congreso para que eso se tramite por la vía de urgencia, y si realmente hay voluntad, podría estar en el BOE la semana que viene si quieren”, añade Fernández Santillana.
Muestra de que la paciencia se va agotando, es que esta misma semana, la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) (@AEDAF), ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra la Orden Ministerial que aprueba el modelo de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, IRPF, correspondiente al ejercicio 2024. En efecto, lleva ante la Audiencia Nacional el modelo que la ministra se comprometió a rectificar, pero que aun no ha hecho. Una forma de presión, para urgir al Gobierno a que acometa ya el cambio. AEDAF pide al tribunal que valore la posible inconstitucionalidad del régimen singular impuesto a los mutualistas para la devolución del IRPF indebidamente ingresado, con objeto de que se plantee cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
“Nosotros lo que pedimos a la administración es que facilite la vida a la gente, que son personas mayores”, asegura, visiblemente enfadado, José Luis Fernandez Santillana. “Por favor, háganlo bien, pero háganlo rápido. Se podría hacer un trámite de urgencia, un Real Decreto específico para esto, y así se podría convalidar, todos los grupos lo convalidarían”, sostiene.
Calendario
El hecho de que la campaña de la Renta, y la solicitud para la devolución estén ya en marcha, sin que se haya acometido el cambio legal que permita que esta rectificación sea efectiva, es un buen caldo de cultivo para la confusión. Hay voces que ligan el plazo de la campaña de la renta -30 de junio- a que se acometa el citado cambio normativo como condición para poder cobrar las devoluciones. Pero, al fin y al cabo, la Agencia Tributaria dispone de seis meses desde que acaba la renta para pagar las devoluciones ordinarias de la renta, de modo que, algunos expertos señalan que sigue habiendo margen para las devoluciones de los mutualistas.
El presidente de CEOMA va incluso más allá. “Ojo, que esto parece que está ligado a la campaña de la Renta, pero no tiene por qué, y lo pueden hacer en cualquier otro momento”, concluye.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.