
El Banco de España se defiende de las críticas por el informe que no incluía análisis de pensiones
La entidad, gobernada por Escrivá, niega haber cuestionado al dimitido Ángel Gavilán

Ola de críticas al Banco de España por "borrar" los problemas de las pensiones en su informe 2024
"Ante las informaciones publicadas en los últimos días, el Consejo de Gobierno del Banco de España considera necesario aclarar lo siguiente..."
Así comienza el Comunicado oficial publicado este lunes por la autoridad monetaria, gobernada por José Luis Escrivá, con el que el organismo defiende su informe de 2024, tras la oleada de críticas suscitadas, en particular, por haber "borrado" las advertencias sobre la sostenibilidad de las pensiones, por no incluir apenas recomendaciones de política económica y por la coincidencia de todo ello con la dimisión del director general de Economía, Ángel Gavilán.
No se cuestionó "la capacidad técnica ni el rigor" de la Dirección General de Economía, asegura el comunicado, donde detalla que dicho informe se abordó por primera vez en su sesión de 13 de marzo.
Posteriormente, se sometió al Consejo una versión revisada en la reunión del día 7 de abril. En dicha reunión, el Consejo de Gobierno manifestó "unánimemente" que el borrador presentado por el director general de Economía, Ángel Gavilán, "no recogía un análisis suficientemente detallado de las consecuencias de las decisiones que el Gobierno de Estados Unidos estaba adoptando, así como de sus posibles efectos en la economía internacional y española, dado que dichas decisiones, especialmente las relacionadas con los "aranceles recíprocos", se hicieron públicas después de la fecha inicial de cierre del Informe.
Debido a ello, especifica el comunicado del supervisor monetario, se decidió retrasar la fecha de publicación del Informe Anual de 2024, inicialmente prevista para el 28 de abril. Finalmente, se publicó el pasado 20 de mayo.

¿Por qué no hay análisis exhaustivo de las pensiones?
La comunicación emitida este lunes por el Banco de España sí reconoce que el debate incorporó otras cuestiones incluidas en la propuesta de informe; y admite que los miembros del Consejo mostraron sensibilidades diversas, dada la pluralidad de opiniones que representan". Sin citar si la ausencia o presencia de un análisis exhaustivo de las pensiones fue un punto controvertido.
En todo caso, en ningún caso, los miembros del Consejo de Gobierno del Banco de España cuestionaron "la capacidad técnica ni el rigor" de los servicios técnicos de la institución, "en particular de la Dirección General de Economía, características altamente valoradas y en las que confiaban plenamente en la actualización que se había acordado hacer".
Oleada de críticas por omitir las pensiones
Hay que recordar que la falta de un estudio pormenorizado sobre el reto de las pensiones en el último informe levantó una gran polvareda entre analistas y expertos, acostumbrados a que, cada año, dedicase un apartado a alertar del reto de la sostenibilidad. La sorpresa se amplificó debido a que el gobernador del Banco de España es José Luis Escrivá, el exministro que realizó las dos últimas fases de reforma del sistema de Seguridad Social.
Al contrario que el exgobernador Pablo Hernández de Cos, la autoridad monetaria ahora dirigida por Escrivá ha pasado de puntillas sobre las pensiones, y casi se limita a citar el examen realizado (y aprobado) por la AIReF, que descarta medidas de ajuste.
Nuevos retos, motivo oficial de la renuncia de Gavilán
Según subraya el Consejo de Gobierno del Banco de España, fue informado de la renuncia de Ángel Gavilán al cargo de director general de Economía en su sesión del pasado 19 de mayo, justo un día antes de presentar el informe anual.
Gavilán manifestó que había sido "un honor y un placer" desempeñar la responsabilidad de director general de Economía del Banco de España, con un "profundo respeto a la institución y a sus principios fundamentales, de independencia y rigor", enmarcando su decisión en la búsqueda de nuevos retos y agradeciendo a los miembros de los órganos de gobierno "su confianza y apoyo", según reza el comunicado del Banco de España.
Expresó también su agradecimiento a las personas que desempeñan y han desempeñado cargos de dirección general en el banco, y puso en valor a la plantilla, que considera "su principal activo".
Prosigue el comunicado del Banco de España que el gobernador y la subgobernadora, así como los consejeros, expresaron su "agradecimiento" a Gavilán "por su trabajo y disponibilidad, destacando su calidad humana y profesional".
Galo Nuño, nuevo director general adjunto de Economía
También este lunes, el Banco de España ha aprobado el nombramiento de Galo Nuño como nuevo director general adjunto de Economía y de Carlos Thomas como director general adjunto de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución. Ambos nombramientos han sido ya ratificados por el Consejo de Gobierno y se harán efectivos el 13 de junio.
Galo Nuño es en la actualidad director general adjunto de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, y previamente era el responsable de la división de Política Monetaria y Mercados de Capitales dentro de la dirección general de Economía. A lo largo de su carrera, ha trabajado también en el BIS y en el BCE. Es doctor ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Ingeniería por la Universidad de Stanford.
Carlos Thomas es director general adjunto de Economía y ha desarrollado su carrera en el Banco de España desde su ingreso en 2007 como economista titulado en el servicio de estudios del Banco de España. Ha sido responsable de la unidad de Política Monetaria de la institución y posteriormente director del departamento de Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria y, desde 2019, es miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Central Europeo.