
Ola de críticas al Banco de España por "borrar" los problemas de las pensiones en su informe 2024
Critican a Escrivá por tapar las alertas, que su predecesor, Hernández de Cos, siempre reflejaba

AIReF no descarta que haya que tomar medidas de ajuste en pensiones dentro de 3 años
El Banco de España avisa del aumento del gasto en pensiones por la mayor inflación
La falta de un estudio pormenorizado sobre el reto de las pensiones en el último informe del Banco de España ha suscitado una gran sorpresa entre analistas y expertos, acostumbrados a que, cada año, la autoridad monetaria dedicaba un apartado a alertar del reto de la costenibilidad del sistema de pensiones. Sin embargo, en su informe de 2024, el organismo apenas hace referencia a este asunto. La sorpresa se amplifica debido a que el gobernador del Banco de España es José Luis Escrivá, el exministro que realizó las dos últimas fases de reforma del sistema de Seguridad Social.
Frente a las recurrentes alarmas que lanzaba el exgobernador, Pablo Hernández de Cos, la autoridad monetaria ahora dirigida por Escrivá pasa de puntillas sobre las pensiones, y se centra en el examen realizado (y aprobado) por la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que descarta por ahora que sean necesarias nuevas medidas de ajuste.

"En su Segunda Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones públicas a largo plazo, la AIReF ha señalado que la sostenibilidad del sistema de pensiones —medida no en términos de la regla de gasto, sino en términos del gasto que el sistema deberá afrontar en las próximas décadas— no habría mejorado respecto a hace dos años. Ello a pesar de que, en 2024, el gasto en pensiones se situó en el 12,9% del PIB. Un nivel que, gracias principalmente al vigor de la actividad económica, se encuentra cerca de 1 punto por debajo del que el Informe sobre Envejecimiento, la AIReF o el Ministerio estimaban hace unos trimestres que alcanzaría el gasto en pensiones sobre PIB en 2024", cita el informe del Banco de España en sus escasas alusiones a las pensiones.
Dimite el director general de Economía, un día después del informe
La gran mayoría de expertos consultados por 65YMÁS apuntan a que podría haber una relación entre la ausencia de alertas y el hecho de que el gobernador ahora sea Escrivá, y advierten: "Por tapar los problemas, no significa que estos desaparezcan", recordando que la tensión del gasto en pensiones se disparará con la masiva y casi inminente jubilación del baby boom.

En este contexto, este miércoles se ha sabido que el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, dejará su cargo el próximo 12 de junio, y la entidad ya ha abierto el proceso para seleccionar candidaturas para cubrir su puesto. El anuncio de su marcha se produce tan solo un día después de haber presentado el informe anual de la institución, correspondiente a 2024, y el primero que se publica bajo el mandato de José Luis Escrivá como gobernador.
Ángel Gavilán había llegado a este puesto en enero de 2022, con el entonces gobernador Pablo Hernández de Cos.
"Escrivá tapa datos que confirman la gravedad del problema"
Para Miguel Ángel García (@magarciadiaz), profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) e investigador de Fedea (@socialfedea), que "el Banco de España haya borrado del informe anual su preocupación por el gasto en pensiones son las consecuencias de poner el lobo a cuidar las ovejas". A su juicio, se trata de "un nuevo sistema para acabar con los problemas, colocar al autor de la reforma de las pensiones (José Luis Escrivá) como gobernador para tapar los datos que confirman la gravedad del problema, entre ellos, el déficit continuado, que llegará al 3% del PIB en el año 2050, según previsiones de la AIReF".
Para este experto, el envejecimiento de la población representa un desafío añadido, al igual que la próxima jubilación masiva de la generación del baby boom: "Desde el año 1975 hasta ahora, la esperanza de vida ha aumentado seis años y se espera que crezca otros tres años y medio hasta el año 2050. Si a eso le sumamos la generación del baby boom, que se tiene que jubilar antes de 2050 también, nos encontramos con que va a haber un 50% más de pensiones a pagar por el sistema público hasta 2048".
Respecto al informe del Banco de España, Miguel Ángel García critica que la regla de gasto de pensiones no se ha aplicado por la "intromisión del Gobierno cambiando la interpretación. Aplicar la regla de gasto no implica sostenibilidad financiera del sistema". E insiste en que "ante la intromisión del Gobierno, la AIReF se ve obligada a emitir una opinión sobre el desafío del envejecimiento: el sistema de pensiones alcanzará un déficit del 3% del PIB en 2050, y a legislación constante, el déficit público será del 7% PIB en 2050, lo que resulta insostenible".
"Estas previsiones son suficientemente preocupantes como para haberlas incluido en el informe anual del Banco de España, que hace un flaco favor a la sociedad no incluyéndolas como elemento fundamental de la política fiscal, y signo del deterioro de la equidad entre generaciones", remacha el experto de Fedea.

"Cambio radical, dañino para el rigor del país"
La valoración de José Antonio Herce (@_Herce), doctor en Economía y socio fundador de LoRIS, es que se trata de "un cambio radical en materia de comunicación de una institución clave de la economía española, nada menos que el Banco de España. El BdE tiene la obligación de avisar sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, por su incidencia en el déficit y la deuda. Cortar de raíz esta comunicación es inusitado y muy preocupante, en sí mismo".
Este experto en economía de la longevidad y previsión social advierte: "Si se añade que quien ha tomado esta decisión es quien ha favorecido eficazmente que el sistema de pensiones español esté ahora en esta situación, la cosa es doblemente grave. Además de muy elocuente y tremendamente dañina para el rigor y la reputación institucional de nuestro país".
"Es un sinsentido"
Asimismo, Marcel Jansen (@mjansen_madrid), profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de Fedea, se ha mostrado crítico en sus redes sociales sobre ese borrado del reto de las pensiones. En su opinión, supone que "se borra el Banco de España como lo conocíamos y apreciamos. Hablar de consolidación fiscal sin mencionar el impacto de las reformas recientes en materia de pensiones es un sinsentido".
A su vez, Enrique Devesa, doctor en Economía e investigador del IVIE (@Ivie_news), considera "muy significativo el cambio de parecer del Banco de España, respecto al informe del año anterior, porque no ve una seria amenaza en la sostenibilidad de las pensiones. Esto está en línea con lo que afirmaba el actual gobernador, José Luis Escrivá, cuando era ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Nadie suele tirar por tierra la labor que ha hecho anteriormente, y esto es lo que parece que está ocurriendo en este caso. Sigo pensando que la reforma de 2021 a 2023 no soluciona el grave problema estructural del sistema".
Para Devesa, "la situación del sistema de pensiones sigue siendo mala, con un déficit contributivo de 30.000 millones, a pesar de que la AIReF haya dado su aprobación inicialmente (regla de gasto), aunque con una seria advertencia de que el déficit va a seguir aumentando como consecuencia de la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom".
"Informe sin el énfasis crítico habitual"
El director del Instituto Santalucía (@santalucia_inst), el economista y actuario José Manuel Jiménez (@yimy65), constata cómo el envejecimiento poblacional y el efecto en las cuentas publicas siempre ha sido una constante de análisis y preocupación en los informes del Banco de España, y específicamente el gasto de las pensiones públicas, que supone el mayor gasto social de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
"En el ultimo informe anual emitido deja constancia del aprobado por parte de la AIReF sobre la regla de gasto de pensiones, aunque resalta que la misma institución indica que el gasto que el sistema deberá afrontar en las próximas décadas no habría mejorado respecto a años anteriores. Se echa en falta una mayor profundización en el problema, teniendo en cuenta que hasta ahora las medidas acometidas hasta la fecha le parecían insuficientes", asegura.
Para Jiménez, "se detecta un tono menos crítico en torno a las pensiones públicas. Si bien el informe anual 2024 refleja el cumplimiento formal de la regla de gasto de pensiones, deja en un segundo plano —y sin el énfasis crítico habitual— los desafíos estructurales derivados del envejecimiento y la presión sobre el gasto público, a pesar de que las proyecciones siguen mostrando la necesidad de reformas adicionales a medio y largo plazo".
"Ni Escrivá ni los políticos afrontan el problema"
Las críticas y la sorpresa por el tono del informe 2024 del Banco de España son generalizadas. "Seguro que tiene que ver con que el gobernador sea José Luis Escrivá. Pero hay que subrayar que por no reflejar los problemas en un documento, estos no desaparecen", pone de relieve Pau Monserrat (@pmonserrat), economista y profesor asociado de la UIB, miembro del despacho de abogados y economistas Futur Legal.
"Ojalá que las pensiones ya no fueran un riesgo que tener en cuenta, pero es precisamente uno de los principales problemas financieros para las arcas de nuestro país y que, por tanto, el informe del Banco de España debería analizar y seguir reflejando", enfatiza Monserrat, para quien se trata, además, de "un problema que ni Escrivá, ni el Banco de España, ni nuestros políticos han enfrentado de la forma seria, rigurosa y transparente que se debería enfrentar".