El Gobierno utilizará la media de IPC interanual de los meses de diciembre de 2019 a noviembre de 2020 como referencia para compensar a los pensionistas en caso de que este dato supere la subida de las pensiones en un 0,9% para este año.
Así, si el IPC medio interanual de diciembre de 2019 a noviembre de 2020 sobrepasa el 0,9%, a los pensionistas se les abonará la diferencia en un pago único que recibirán antes del 1 de abril de 2021.
Así consta en el Real Decreto-ley de revalorización de las pensiones para 2020 aprobado el mertes por el Consejo de Ministros y que entrará en vigor mañana, según recoge este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En el Real Decreto-ley se elevan un 0,9% las pensiones, tanto contributivas como no contributivas y de clases pasivas, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Los atrasos correspondientes al mes de enero se incluirán en la nómina de las pensiones de febrero, según precisó el martes el Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social.
El coste de esta revalorización asciende a 1.406 millones de euros, de los que 1.229 millones de euros corresponden a la subida de las pensiones contributivas, 144 millones a la de clases pasivas, 23 millones de euros a las pensiones no contributivas y 10 millones de euros a las prestaciones familiares por hijo a cargo, que también se revalorizan un 0,9% en 2020.
La subida beneficiará a más de 9,8 millones de pensiones contributivas, más de 655.000 de clases pasivas, 451.156 pensiones no contributivas y 195.000 pensiones por hijos a cargo con discapacidad mayor o igual al 65%.
Es el tercer año consecutivo, tras 2018 y 2019, en el que las pensiones aumentan por encima del mínimo legal previsto (0,25%). El año pasado se incrementaron un 1,6% con carácter general y un 3% en el caso de las mínimas y no contributivas.