La reforma de 2022 destinada a impulsar los planes de pensiones de empleo es un “fracaso”. Así la ha calificado el presidente de Inverco responsable de la patronal de inversión colectiva, Ángel Martínez-Aldama al considerar que los resultados están por el momento muy lejos de los objetivos comprometidos por el Gobierno con Bruselas, tanto en número de trabajadores adheridos como en volumen de activos gestionados. Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, ha advertido que dicha reforma "ha agravado enormemente" los desequilibrios financieros del sistema.
Así lo han dicho durante sus intervenciones en la jornada ‘El futuro de las Pensiones en España - Retos y Soluciones’ organizada por el Instituto de Estudios Superiores y la Cátedra Cobas. Martínez-Aldama ha recordado que el plan impulsado por el entonces ministro Escrivá preveía alcanzar los once millones de trabajadores en el segundo pilar en 2030, pero que "a cinco años vista, en el año 2025, estamos por debajo de tres millones". En cuanto al patrimonio gestionado, ha indicado que, frente a la meta de representar el 30% del PIB para finales de esta década, actualmente "apenas llegamos al 3%”.
De la Fuente, por su parte, ha estimado que el gasto en pensiones podría elevarse "hasta más del 18% del PIB" hacia mediados de siglo, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) sería "un 8% más bajo".
Un sistema demasiado dependiente
El responsable de la patronal de inversión colectiva, Ángel Martínez-Aldama, ha subrayado que el sistema español de pensiones sigue "apoyándose casi exclusivamente en el pilar público", que concentra el 98% de las prestaciones frente a los sistemas complementarios.
"En España no tenemos tres pilares, solo tenemos uno, y creo que eso es importante para saber dónde estamos y a dónde queremos ir", ha aseverado para enunciar que, en relación a la reforma de 2022, solo ha habido un plan de empleo que se ha constituido.
Martínez-Aldama ha traído a colación que el gasto en pensiones públicas asciende ya a unos 190.000 millones de euros, de acuerdo a datos de 2024, a los que se suman 22.000 millones de las clases pasivas, y que el 30% de esas prestaciones se financian con deuda pública, incluidas las pagas extraordinarias. "De cada diez euros que se pagan en pensión pública, siete se pagan con cotizaciones y tres con deuda pública que se emite cada año", ha cifrado.
Gasto en pensiones: 18% del PIB
Ángel de la Fuente ha subrayado que "las pensiones se van a comer otras prioridades" presupuestarias. "No hay riesgo para las pensiones, sin embargo, hay riesgo para casi todo lo demás", ha hilvanado.
El directivo de Fedea ha enmarcado que, con la última reforma, "hemos decidido gastar mucho más", pero que luego sólo se ha incrementado la recaudación en "una fracción" de lo que se necesitaría para pagar ese incremento del gasto. A su juicio, esto ha provocado "un agujero mucho mayor" en la Seguridad Social.
Asimismo, ha puesto el foco sobre los llamados 'gastos impropios'. "Lo que hemos decidido es sacarlos de la contabilidad y pasárselos al Estado, pero seguimos teniendo esos gastos", ha razonado.
En consecuencia, ha apostillado que "el déficit teórico de la Seguridad Social es menor porque hemos sacado cosas y las hemos puesto en otro sitio, pero el de real sigue siendo exactamente el mismo".
De la Fuente ha alertado además de que algunas medidas adicionales, como la subida de las pensiones mínimas o la reforma del régimen de autónomos (RETA), terminarán incrementando de nuevo el gasto, ya que "los autónomos cotizarán más, pero también tendrán pensiones más altas".
Incentivar las aportaciones
El presidente de Inverco, como viene criticando de manera recurrente, ha calificado de "regresivas" las medidas fiscales de los últimos años, como la reducción del límite de aportaciones a planes individuales desde 8.000 hasta 1.500 euros anuales. "Craso error", ha valorado, porque ha supuesto que "en los últimos cuatro años, 10.000 millones de euros no hayan ido al ahorro para la jubilación".
Asimismo, ha puesto el foco en la falta de implicación del sector público en el desarrollo del segundo pilar, recordando que la propia Administración "no realiza aportaciones a su plan de empleo desde 2010". "Si quieres desarrollar el segundo pilar en el sector privado, empieza a dar ejemplo tú", ha afirmado en alusión al Estado.
En cuanto a las iniciativas europeas, Martínez-Aldama ha valorado positivamente los proyectos de la Comisión Europea en materia de ahorro y pensiones, como el 'Pension Tracking System', el 'Pension Dashboard' y el 'Autoenrollment', y ha pedido en esa línea que España aproveche "los vientos de cola" de la agenda comunitaria.
Por último, ha insistido en la necesidad de impulsar la educación financiera para fomentar el ahorro privado. "Sin educación financiera no podemos tomar ninguna decisión informada sobre nuestro futuro", ha reclamado para proponer que esta formación sea obligatoria en colegios y universidades.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.