Pensiones

Los jóvenes, ¿abocados a jubilarse a los 71 años? Los expertos responden

Marta Jurado

Foto: Big Stock

Lunes 21 de julio de 2025

12 minutos

División de opiniones tras la polémica por un informe que alerta que podrían jubilarse más tarde

Los jóvenes, ¿abocados a jubilarse a los 71 años? Los expertos responden
Marta Jurado

Foto: Big Stock

Lunes 21 de julio de 2025

12 minutos

El fantasma de una jubilación cada vez más tardía, hasta los 71 años, vuelve a sobrevolar España. El último en desatarla ha sido un reciente informe de la Fundación BBVA (@FundacionBBVA) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (@Ivie_news), que apunta a que "el retraso en la incorporación laboral de los jóvenes y la reforma de las pensiones elevará en 2065 la edad de jubilación hasta en seis años si se quiere mantener el nivel de vida previo". Esto supone, según el documento, que los jóvenes que se jubilen en 2065 tendrán que compensar sus menores cotizaciones mediante la demora de la jubilación hasta los 71 años, en el caso de haber cotizado 30 años. Hay que recordar que actualmente, la edad de jubilación en España está en los 66 años y 8 meses (si se ha cotizado menos de 38 años y 3 meses), y llegará a los 67 años en 2027.

Además, el Informe 'Presente y futuro de la juventud española considera que con la última reforma de pensiones del Gobierno, los jóvenes "deberán realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo (relación entre la primera pensión y el último salario) dos puntos porcentuales más baja que la actual. Si, además, se implantaran en el futuro las reformas que se están aplicando en otros países de nuestro entorno, se produciría una bajada de la tasa de reemplazo de entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales. Es decir, en el caso de las personas que solo pudieran acumular 30 años cotizados, la tasa de reemplazo sería del 57,6%, frente al 77,1% de los que hoy se están jubilando con ese mismo número de años trabajados", explican sus autores.

La ministra Elma Saiz niega que la reforma de pensiones tenga ese objetivo

Unos datos que no han tardado en correr como la pólvora y que han hecho reaccionar a muchos de los agentes implicados, con posiciones enfrentadas. Mientras que algunos economistas lo consideran una llamada a revisar el actual sistema de pensiones, los sindicatos y el Gobierno y otros autores, lo ven como un intento de "alarmismo injustificado". La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (@inclusiongob), Elma Saiz, ha descartó el pasado viernes que la reforma de pensiones contemple "en ningún caso" que la edad de jubilación se retrase a los 71 años.  "Detrás de determinadas afirmaciones hay intereses económicos y hay intereses que muchas veces son ideológicos", ha indicado Elma Saiz sobre la cuestión en una entrevista en el programa Todo es mentira (Cuatro).

Así, la ministra ha asegurado que estas afirmaciones forman parte del "ciclo de la privatización", con el que primero se inocula miedo para que, en segundo lugar, cuando "determinados intereses llegan al poder" se produzcan recortes y, en tercer lugar, se privaticen los servicios público para, por último, generar cada vez más desigualdad social. En este sentido, Elma Saiz ha defendido la "libertad" de los ciudadanos para elegir los productos destinados al ahorro que quieran, como los planes de pensiones, pero ha indicado que lo importante es que no se haga desde "la desinformación" o "el miedo", con mensajes que ha calificado de "alarmistas". 

Sindicatos rechazan los "relatos de colapso" del sistema

Desde Comisiones Obreras (@CCOO) defienden que este tipo de informes “alimentan un relato de colapso ineludible” del sistema público de pensiones sin tener en cuenta los factores correctores que ya se están aplicando. “No se puede trasladar la idea de que el sistema es insostenible sin considerar su evolución y sin valorar las reformas progresivas que se han implementado”, advierte Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas de CCOO, portavoz de la mesa de diálogo social de la reforma de las pensiones. Bravo considera además que el informe tiene "rigor mejorable". "Llevan haciendo proyecciones que luego no se cumplen y previendo las catástrofes más variadas desde hace más de 30 años", opina. Y aclara que no se trata de enfrentar al sistema público de pensiones y al privado. "Yo soy crero que los sistemas complementarios  pueden ser beneficiosos, siempre y cuando no busquen sustituir al sistema público".

Desde UGT (@UGT_Comunica) / X, su secretaria Ejecutiva, Cristina Estévez, asegura que desde su sindicato también le quitan credibilidad a este tipo de estudios y descarta que en la mesa del diálogo social se haya hablado de retrasar la edad de jubilación a los 71 años.  "No, no compartimos eso de los 71 años de ninguna manera", nos cuenta. Y considera que informes como los publicados hace unos días "están respaldados por segmentos económicos y políticos del país, que pretenden generar una confrontación generacional que no existe. Es contarle a los jóvenes que ellos no tienen empleo a día de hoy porque se gasta mucho en pensiones, por ejemplo, y están intentando llevar ese debate para convencer y crear una confrontación intergeneracional que no existe". Y defiende que estos informes pretenden "generar incertidumbre" ante "el descenso o estancamiento del número de contrataciones de seguros de planes privados de pensiones", según los últimos datos de Inverco. No obstante, los sindicatos dudan de que los jóvenes que sufren precariedad laboral vayan a tener capacidad de tener un ahorro complementario a la jubilación.

¿Una previsión alarmista o realista?

 Ante la pregunta de si el informe de Fundación BBVA y el IVIE es alarmista o realista, hay variedad de opiniones. El profesor de Economía del IESE Business School (@iesebschool) / X, Javier Díaz-Giménez defiende que la complejidad inherente al sistema de pensiones dificulta contestar a esta pregunta. "Son todo hipótesis, nadie puede saber con certeza qué ocurrirá en el futuro. Lo único que sí sabemos de las pensiones en España es que cada año el coste de la jubilación va a ir aumentando, por lo menos hasta 2040, que es cuando se terminarán de jubilar los babyboomers", señala. Un desafío demográfico del que, según Díaz-Giménez, es difícil escapar sin una reforma estructural "drástica". De ahí que defiende, tal como hizo en un estudio hace meses, que "retrasar la jubilación 3 años de golpe permitiría recuperar las cotizaciones, otro tema es que genere polémica a nivel político y social". 

Mucho más crítico se ha mostrado Sergi Jiménez-Martín, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (@UPFBarcelona) e investigador asociado en FEDEA (@socialfedea), quien considera que el informe de la Fundación BBVA e IVIE ha convertido "casos muy concretos en una generalización". "La mayoría de los jóvenes llegarán con bastante más de 30 años a la jubilación. Y recuerda que en la actualidad "muchas mujeres no llegan con 35 años cotizados a la edad de jubilación, obligándolas a extender su vida laboral un par de años más". Además, señala que "lo verdaderamente relevante de cara al futuro es la mayor expectativa de supervivencia de las generaciones jóvenes y la necesidad de que el sistema de pensiones se adapte.  "La generación que se jubilará en 2050 se espera que viva tres o cuatro años más que la actual, llegando muchos a los 90 años. Esto implica que por euro cotizado cobren más tiempo porque están en mejores condiciones de salud, lo cual añade tensiones al sistema", apunta.

Captura de pantalla 2025 07 14 a las 17.44.06
Fuente: Informe 'Presente y futuro de la juventud española Fundación BBVA/IVIE 

A vueltas con la tasa de reemplazo

Pero desde Economistas frente a la Crisis consideran que el informe de Funación BBVA e Ivie es "alarmista, no muy fundado" y "posiblemente interesado". El economista y demógrafo Juan Antonio Fernández Cordón, miembro de la plataforma, tilda de "exageración" la premisa de que los jóvenes coticen solo 30 años, ya que para eso tendrían que haber empezado a trabajar con 37 años para jubilarse a los 71 años. Para Fernández Cordón, el problema central de las pensiones de los jóvenes no reside en una entrada tardía al mercado laboral, sino en la precariedad laboral. "El problema no es tanto que los jóvenes no vayan a tener pensiones altas porque entran muy tarde en el mercado laboral, sino porque están ganando bastante menos que los que se jubilan actualmente", señala, mientras que aclara que de esto no tienen la "culpa" los pensionistas actuales.

Asimismo, Fernández Cordón ha criticado la "incoherencia" de sugerir que los jóvenes deban trabajar más años para alcanzar una alta tasa de reemplazo (diferencia entre último salario y pensión) de alrededor del 90%, pero por otro, "están promoviendo una reforma que lleva a esos mismos jóvenes a tener un una tasa de reemplazo mucho menor". Y pone el ejemplo de que una persona que haya cotizado 30 años y que actualmente tendría una tasa de reemplazo del 75%, con las reformas propuestas "tendría un una tasa de reemplazo del 51,6%". Resalta también que la conclusión que no se menciona en el informe, es que, "con la legislación actual, la variación de la Tasa Bruta de Reemplazo (TBR) será mínima de aquí a 2065. Actualmente la TBR media en España es de 80,4% para ingresos bajos y medios y de 49,6% para los altos, según datos de la OCDE.

ivie
Fuente: Informe 'Presente y futuro de la juventud española Fundación BBVA/IVIE 

La edad de jubilación, también a debate en Europa

Pero España no es el único país enfrentado al dilema de retrasar o no la edad de jubilación. Actualmente, la edad de jubilación en la mayoría de Estados miembros de la Unión Europea se sitúa entre los 64 y los 67 años, pero el debate sobre la necesidad de ampliarla debida al progresivo envejecimiento de la población está abierto. Dinamarca, por ejemplo, aprobó el pasado mayo elevar la edad de jubilación hasta los 70 años a partir de 2040, convirtiéndose en el país europeo que más alto sitúa esta cifra. Francia también ha vivido movilizaciones tras la reforma que elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años en 2023. 

En España, la edad de jubilación oficial se sitúa en 2025 en los 66 años y 8 meses. En cuanto al resto de Europa, numerosos países han tomado la decisión de elevarla hasta los 67 años, implementando cambios programados principalmente hasta 2030. Por ello, países como Reino Unido, Chipre, Dinamarca, Estonia, Grecia, Italia, Holanda, Portugal y Eslovaquia están vinculando la jubilación con la mayor esperanza de vida. Otros, como Finlandia, Noruega o Suecia han adoptado edades de jubilación flexibles, estableciendo un rango de edad dentro del cual los ciudadanos pueden optar por retirarse.

Edades jubilación en Europa (datos 2024)

Captura de pantalla 2025 05 23 a las 10.50.07
Captura de pantalla 2025 05 23 a las 10.50.13
Fuente: Mi Jubilación BBVA basado en datos del Centro Finlandés de Pensiones (Finnish Centre for Pensions)

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor