
Los jóvenes tendrán que jubilarse a los 71 años para cobrar una pensión similar a la actual
Los hijos de los 'boomers' deberán trabajar 6 años más que sus padres, según BBVA-IVIE

Saiz defiende el gasto en pensiones: "Reducen el riesgo de pobreza en 16,4 puntos"
Gobierno: "Claro que el gasto en pensiones va a crecer, pero también estamos incrementando ingresos"
Los jóvenes de hoy que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años, tendrán que compensar sus menores cotizaciones mediante la demora de la jubilación hasta los 71 años, según alerta el Informe 'Presente y futuro de la juventud española, de la Fundación BBVA (@FundacionBBVA), en colaboración con el IVIE (@Ivie_news).
Las razones de este empeoramiento se deben a la incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, lo que hará que, para cobrar una pensión similar a la actual y mantener el nivel de vida previo deberán retrasar su retiro al menos 6 años. De ese modo, los hijos de los actuales boomers (que ya han comenzado a jubilarse, y lo harán de forma masiva desde 2031) deberán trabajar al menos 6 años más para lograr una paga como la existente hoy día.

Los autores del informe visan de que los jóvenes de hoy tienen "más difícil" completar carreras laborales suficientemente largas para lograr una pensión a la edad ordinaria de jubilación que les permita mantener su nivel de vida previo, salvo que dispongan de un ahorro acumulado suficiente.
Por otro lado, con la legislación prevista actualmente, para obtener una tasa bruta de reemplazo (relación entre la primera pensión anual de jubilación que recibiría una persona y su salario anual en el último año de vida laboral) del 90% en 2065 (que equivale aproximadamente a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con una edad de jubilación de 65 años sería necesario tener 40 o más años cotizados.

Fuente: Informe 'Presente y futuro de la juventud española'
Otra de las proyecciones que realiza el informe es que, para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años, se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años.
Desde Fundación BBVA y el IVIE avisan de que la nueva legislación en materia de pensiones provocará que la tasa de reemplazo se ajuste ligeramente, entre uno y dos puntos, respecto a la que se obtendría de mantener la legislación aplicada en 2025.
En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% que es la que se experimenta en la actualidad, a un 75,3% de tasa de reemplazo de la pensión, para los que se jubilen en 2065.
Con reformas adicionales, la pensión empeoraría más
Sin embargo, si se aprobaran reformas adicionales para eliminar un posible exceso de gasto en pensiones, se provocaría una reducción de la tasa de reemplazo, que se situaría entre los 10 y los 20 puntos porcentuales sobre la actual, en función de los años cotizados, de acuerdo con el informe Presente y futuro de la juventud española.
Varios escenarios de empeoramiento de la pensión:
- Los jóvenes que solo hubieran podido sumar 30 años cotizados tendrían derecho a una pensión que sería de algo más de la mitad de su último salario, es decir, una tasa de reemplazo del 57,6%, frente al 77,1% de las personas que se están jubilando actualmente con ese mismo número de años cotizados.
- Los jóvenes que sumaran 35 años cotizados, la tasa de reemplazo sería del 70,2%, frente al 87,5% actual.
- Quienes lograran cotizar 40 años, la caída de la tasa sería de 10 puntos porcentuales (80,2% frente al 90,6% actual).
Estos escenarios previstos por BBVA-IVIE se producirían si el Gobierno decidiera elevar el periodo de cómputo de la base reguladora hasta los últimos 35 años; aumentar hasta 40 años cotizados para alcanzar el 100% de la base reguladora (en lugar de los 37 que habrá en 2027), y vincular la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida, mediante un factor de sostenibilidad (FS) que se empezara a aplicar a partir de 2044.
Pagarán más y cobrarán una tasa de sustitución 2 puntos inferior
Con la última reforma de pensiones, los jóvenes de hoy deberán realizar un mayor esfuerzo de aportaciones a la Seguridad Social para recibir una pensión con una tasa de reemplazo dos puntos porcentuales más baja que la actual, de acuerdo con el informe.
Más en detalle, como consecuencia de las reformas ya aprobadas, la mayor parte del ajuste que van a tener que soportar los jóvenes actuales se manifestará, sobre todo, por un mayor esfuerzo de cotización, como consecuencia de la aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) y, en caso de salarios altos, por la cuota de solidaridad.
"Estas dos últimas medidas suponen un aumento de las cotizaciones y, por lo tanto, un menor salario neto para los trabajadores", se recuerda en el informe. Pero, como para el cálculo de la pensión no se tiene en cuenta el tipo de cotización, sino las bases de cotización, "todas esas cotizaciones adicionales no van a suponer un aumento de pensión", advierten desde Fundación BBVA-IVIE.