
Saiz: "Los coeficientes de jubilación anticipada son inminentes, desde luego, antes de verano"
El plus de brecha se continuará pagando, mientras el Gobierno analiza otras opciones

Saiz: "Claro que el gasto en pensiones va a crecer, pero también estamos incrementando los ingresos"
"La reforma de pensiones funciona, y la prueba es que Alemania nos quiere copiar", asegura Saiz
Muy pronto, de modo inminente, y, desde luego, "antes de verano", habrá buenas noticias sobre los nuevos coeficientes reductores de la edad de jubilación", según ha confirmado este lunes a 65YMÁS la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, tras su intervención en el VIII Encuentro de Economía Senior, un evento organizado por CaixaBank (@caixabank) y Senior Economy Forum.
La reforma permitirá bajar la edad de jubilación en determinadas actividades laborales y establecerá los procedimientos de retiro anticipado de aquellas personas que realicen trabajos penosos, insalubres o de especial peligrosidad.
El nuevo mecanismo se basará en una serie de indicadores, entre ellos, la incidencia, persistencia y duración de las bajas médicas, así como las declaraciones de incapacidades permanentes y los casos de fallecimiento.
Son muchos los colectivos que están esperando ese nuevo reglamento para poder iniciar los trámites y los expedientes en los cuales puedan ver reducida su edad legal de jubilación, sin perder parte de su pensión.

Un retraso considerable
Esta reforma acumula ya un retraso considerable. El Ministerio de Seguridad Social anunció que estaría lista en febrero de 2025, pero no fue así. Después, fuentes de la Mesa de Diálogo en Pensiones apuntaron que la nueva fecha estimada era principios de mayo, algo que tampoco se ha cumplido.
A la espera de que llegue ese momento inminente que acaba de anunciar la ministra Elma Saiz este lunes, la última noticia es que el Ministerio había asegurado que no había "ni un solo pero" y se estaban cumpliendo todos los procesos legales.
Según explicaban recientemente los sindicatos a 65YMÁS, la nueva normativa está a la espera del dictamen del Consejo de Estado, y tanto UGT como CCOO reconocen su incomodidad por el "significativo retraso" de esta media, una de las medidas estrella del cuarto acuerdo en pensiones firmado entre el Gobierno y los agentes sociales el pasado verano.
"Certidumbre" sobre las pensiones y reducir la brecha de género
Saiz también ha lanzado otros mensajes sobre asuntos centrales de su ministerio. Por una parte, ha ratificado la "certidumbre sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones", poniendo de relieve que el despliegue de las reformas desde 2021 se acompaña de "buenas cifras del mercado laboral", que están permitiendo incrementar los ingresos de la Seguridad Social. Y ha citado el aumento de las bases de cotización, el nuevo sistema de cotización de autónomos por sus ingresos reales, o la cuota de solidaridad, que ha arrancado en 2025.
Gracias a todo ello, "la hucha de las pensiones tendrá 26.000 millones de euros cuando comience la próxima legislatura", ha aseverado.
📍 @SaizElma lanza un mensaje de certidumbre sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en el VIII Foro de Economía Senior:
— Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones (@inclusiongob) May 26, 2025
🗣️ "El despliegue de las reformas se acompaña de buenas cifras del mercado laboral, que nos permiten mejorar todos nuestros indicadores"@Nextibs pic.twitter.com/G79ZJuke5M
El plus de brecha se continuará cobrando
La ministra se ha referido también a una medida que les está dando quebraderos de cabeza: la reciente sentencia de la Justicia europea contra el complemento de brecha de género. Pese a ello, el Ministerio de Seguridad Social trabaja para "presentar las opciones posibles", que le permitan continuar apoyando la discriminación positiva de las mujeres en materia de pensiones, tras la sentencia desfavorable de la Justicia europea, que tacha el actual complemento de brecha de género de "discriminatorio" para el hombre.
Según ha confirmado la ministra Elma Saiz este lunes, tras intervenir en el VIII Foro de Economía Sénior, el Gobierno se compromete a seguir impulsando medidas que reduzcan la discriminación salarial y de pensiones que sufren las mujeres, y para ello está analizando el fallo en contra del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), buscando alternativas para cumplir con la sentencia europea, sin desproteger a quienes perciben el plus.
Este es un tema en el que Gobierno y agentes sociales (UGT y CCOO más la patronal CEOE-Cepyme) están de acuerdo y defienden las medidas de brecha de género. "Funcionan, son viables y de hecho hemos pedido un informe sobre la evolución de la brecha de género desde que se han instrumentalizado medidas de discriminación positiva", explican fuentes sindicales a 65YMÁS. "Tenemos que estudiar sosegadamente la sentencia del TJUE", explican a este diario, avanzando que exploran varias medidas, sean vía base de cotización, o de reforma del complemento actual...".
Hay que recordar que este es el segundo complemento para reducir la brecha femenina en pensiones, que Europa enmienda a España, tras la anterior sentencia contra el complemento de maternidad del Partido Popular en diciembre de 2019.
900.000 mujeres perciben el plus
Del casi millón de pensionistas que reciben el complemento, 900.000 son mujeres, lo que da idea de la importancia de que el Gobierno encuentre la forma de sortear el fallo en contra del TJUE.
Este plus, que se solicita a la vez que la pensión, beneficia a las mujeres en su inmensa mayoría, si han tenido uno o más hijos (los hombres también pueden pedirlo) y son titulares o beneficiarias de una pensión contributiva de jubilación (salvo jubilación parcial), incapacidad permanente o viudedad, desde el 4 de febrero de 2021.
El importe del plus en 2025 es 35,9 euros mensuales por hija o hijo, con el límite de cuatro veces dicho importe.