
Los sindicatos, los últimos en salir a la calle contra el precio de la energía
Tras las grandes protestas del campo y el paro de los transportistas, UGT y CCOO se movilizan

Las propuestas de Bruselas para abaratar la energía: topar luz y gas y ayudas a los consumidores
Gran manifestación del campo español contra el abandono del Gobierno, los precios y la especulación
El clamor ciudadano contra los precios desorbitados de la energía y el deterioro del poder adquisitivo y del empleo en España está alcanzando cada vez mayores cotas. Tras la gran movilización del mundo rural que tuvo lugar el 20 de marzo en toda España y abarrotó las calles de Madrid, y coincidiendo con el paro de transportistas, que ha cumplido ya 10 días y amenaza con cerrar industrias y desabastecer tiendas y supermercados, los sindicatos UGT y CCOO han sido los últimos en salir a las calles en todo el país para protestar y exigir soluciones.
Junto a varias organizaciones de autónomos, consumidores y asociaciones vecinales, se han manifestado este miércoles 23 de marzo bajo el lema Contener los precios, proteger el empleo. Las marchas de protesta, celebradas en más de 50 ciudades, se han producido un día antes del decisivo Consejo Europeo convocado para este jueves 24 y viernes 25; un cónclave en el que los líderes europeos analizarán las opciones para desligar la subida de precio de la electricidad de la del gas.
Los convocantes de las protestas, CCOO (@CCOO), UGT (@UGT_Comunica), UPTA (@upta_es), UATAE (@uatae_es), Facua (@Facua) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV @VecinalCeav), exigen soluciones inmediatas para la subida imparable de precios de la energía, proteger el empleo ante la situación generada por la guerra de Rusia contra Ucrania y frenar el deterioro de las condiciones de vida.
Miles de manifestantes en Madrid
En Madrid, la manifestación ha transcurrido desde las 18 horas arrancando en la plaza de Atocha y con punto final en la plaza Jacinto de Benavente, con asistencia de los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente. Varios miles de personas, entre 4.000 y 5.000 según cálculos de los convocantes y medio millar, según la Delegación del Gobierno, se han manifestado para pedir al Ejecutivo que frene la escalada de los precios y adopte medidas de acompañamiento social para los ciudadanos y familias más vulnerables. En un ambiente tranquilo, sin incidentes destacables, y bajo una fina lluvia, en la cabecera de la manifestación, se han situado Unai Sordo y Pepe Álvarez; los responsables de las organizaciones de autónomos UPTA y UATAE, Eduardo Abad y María José Landaburu; Ignacio Tudela (Facua), y Manuel Osuna (CEAV).

Tal y como ha explicado Pepe Álvarez (@SG_UGT), con estas manifestaciones reclaman tres cuestiones fundamentales: dirigidas a la Unión Europea (para que tome decisiones en relación a los precios); al Gobierno de Pedro Sánchez (para que acabe con esta situación de falta de control) y a la patronal, ya que muchas empresas siguen "acaparando beneficios" ante la situación actual.
?⛽Esta tarde nos manifestamos por el control de precios de la energía y el empleo.
— Pepe Álvarez (@SG_UGT) March 23, 2022
La UE y el Gobierno deben tomar medidas inmediatas para limitar los precios. No podemos permitir que las eléctricas, en estos momentos, estén aumentando sus beneficios. pic.twitter.com/YrCmHKuiWB
Por su parte, Unai Sordo, secretario general de CCOO, asegura que tanto Europa como el Ejecutivo español deben adoptar "medidas contundentes" para proteger a los colectivos más impactados, como el incremento de los bonos sociales o evitar los precios abusivos de los alquileres. Además, considera fundamental que "se permita a los países que el precio del gas no marque todo el precio de la energía", aunque rechaza una bajada generalizada de impuestos, ya que daría "una salida en falso" a la crisis actual, pues solo serviría para "endeudar al país y meterlo en una zona de riesgo".
? #23M de marzo, ?MANIFESTACIONES en TODO EL PAÍS
— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) March 23, 2022
? Ante la escalada de precios de la energía y otros bienes.
Consulta la convocatoria de tu ciudad.
Convocan: @CCOO @UGT_Comunica @upta_es @facua @uatae_es y @VecinalCeav pic.twitter.com/CguBbKgOaq
"El Gobierno llega tarde"
Cumplido el décimo día del paro de los transportistas, el secretario general de UGT considera que la respuesta del Gobierno, con una reunión el lunes y otra prevista para el jueves 24, "seguramente ya llega un poco tarde". "Este es un tema que se ha ido dejando, creciendo. Tenemos que ser conscientes de que este es un sistema que está afectando al conjunto del país, al conjunto de los sectores. Creo que los transportistas y el propio Gobierno tienen que ser conscientes de que hay que encontrar una salida negociada", advierte Pepe Álvarez.
En relación a este conflicto, Unai Sordo, secretario general de CCOO, insiste en que se trata de "un paro patronal" que responde "a un disparatado precio de los carburantes". El secretario general de CCOO ha instado al Gobierno a dar "una salida de emergencia" y a pensar después el modelo de transporte que "tiene serias deficiencias" y está "absolutamente precarizado".
CEOE y Cepyme piden a Sánchez acciones "efectivas"
Las patronales CEOE y Cepyme piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez acciones "rápidas, concretas y efectivas" para frenar la subida de los costes energéticos y la espiral inflacionista, así como poner fin al bloqueo de las carreteras, que "amenaza con una gran crisis económica y social".
Las patronales denuncian que aún no se sabe cómo se va implementar el paquete de medidas acordado con el sector del transporte, por lo insta "de forma taxativa" al Gobierno a que este jueves 24, en la cuarta reunión que va a tener lugar con el Ministerio de Transportes, se detallen "de una vez" las cuestiones relativas a las ayudas directas en céntimos/litro al combustible, en línea con las puestas en marcha por otros países de la UE, para que el transporte pueda operar con normalidad.
CEOE y Cepyme recuerdan al Gobierno que en otros países, como Francia, Italia o Portugal, se han desplegado ya planes anticrisis "precisos" y con una fecha de puesta en marcha prevista. "Es difícil de comprender que no se haya actuado con mayor contundencia y rapidez frente a los bloqueos de los suministros y en favor de aquellos que no pueden mantener su actividad por ello", denuncian.