
La pensión de los autónomos, enquistada en 1.000 € mientras el colectivo teme otra subida de cuotas
ATA y UPTA denuncian el retraso del Gobierno en renegociar lo que pagarán los autónomos en 2026-28

UPTA denuncia que los autónomos sufren "persecución fiscal asfixiante" por parte de Hacienda
ATA: Los autónomos de 50+ salvan la afiliación al RETA: 176.078 personas más en 4 años
Los 10,34 millones de pensiones contributivas de la Seguridad Social tienen una cuantía muy diferente, según las bases de cotización de cada persona, la edad a la que se retiró y el número de años que cotizó, además de las reglas de cálculo vigentes en el momento en que se produjo la baja laboral. De ahí que exista una lógica diferencia entre lo que cobran los jubilados, y los pensionistas en general, en función de su historial de cotización.
En el caso de los jubilados autónomos, la diferencia es abismal, si se compara el importe medio de sus pagas, con la pensión que perciben en promedio los trabajadores del régimen general (el más numeroso de la Seguridad Social y donde se enmarca la inmensa mayoría de asalariados).
PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En concreto, en junio de 2025, la paga de jubilación más baja de todos los regímenes de la Seguridad Social la registran los autónomos del RETA (Régimen de Autónomos), con 1.009,12 euros mensuales, frente a los 1.665,48 euros que ingresan en promedio los retirados que cotizaron al régimen general, tal como reflejan las últimas estadísticas del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social (ver gráfico inferior).
PENSIONES CONTRIBUTIVAS, JUNIO 2025 (IMPORTES, MILES EUROS)

Los jubilados autónomos salen todavía peor parados en comparación con otros regímenes, como el de la Minería del Carbón, donde la media de jubilación mensual asciende a 2.905,15 euros, o los trabajadores del mar, que reciben de media 1.666,88 euros.
Pero estos son regímenes minoritarios, por lo cual, la comparación que mayores conclusiones arroja es la de los asalariados del régimen común (los jubilados del SOVI no cuentan, pues se trata de un régimen en vías de extinción).
¿Por qué cobran menos los jubilados autónomos?
La baja cuantía de las pensiones de los autónomos, tanto la pensión media como la de jubilación, se debe a que han cotizado tradicionalmente el mínimo posible, puesto que hasta 2023 podían elegir libremente la cuota mensual del RETA, lo que redunda en los bajos importes de sus pagas al retirarse, a menudo inferiores incluso a la mínima del sistema.
Esta situación ha cambiado, y desde hace dos años, están obligados a cotizar por sus rendimientos íntegros, con un sistema de tramos de ingresos que llevan asociados unas bases y cuotas mínimas.
Se espera que este cambio les reporte mejores prestaciones en las futuras jubilaciones, si bien tardará en notarse en las cuantías a percibir.
Por viudedad, los autónomos ingresan 681 € de media
Al igual que sucede con la pensión de jubilación, los autónomos cobran pensiones inferiores de viudedad (681,51 euros mensuales de media, en comparación con los 992,94 euros que ingresan las viudas del régimen general).
Inferior es asimismo la pensión media del total del sistema (si se tiene en cuenta las pagas de incapacidad, jubilación, viudedad, orfandad, etc.), que en el caso de los autónomos supone unos 908,59 euros, frente al promedio de 1.427,07 euros que se cobran en el régimen general.
En junio, y en el conjunto de pensiones contributivas de la Seguridad Social, las estadísticas del Ministerio, que dirige Elma Saiz, constatan que la pensión media del sistema tiene un importe de 1.311,41 euros, en tanto la pensión de jubilación del total del sistema alcanza los 1.505,91 euros.
En todos los casos, las pensiones que logran los autónomos son de cuantías bastante inferiores a la media, debido a su tradicional escasa cotización.
El debate de las cuotas para 2026-28 va con retraso
El actual sistema de cotización de los autónomos, acordado por el Gobierno con los sindicatos, la patronal y las organizaciones de autónomos, se basa en los rendimientos netos y arrancó en 2023, con un calendario progresivo hasta 2032, y una tabla inicial de tramos de cotización y cuotas para el periodo 2023-2025. Por tanto, este esquema de cuotas debe ser renegociado para fijar lo que pagarán estos profesionales en el nuevo ciclo de 2026-2028.
El paso mes de junio, la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, anunció la convocatoria de la Mesa de Diálogo Social, para acordar la nueva escala de tramos de cotización, pero hasta la fecha no se ha producido. El objetivo del Gobierno es cerrar las nuevas cuotas antes de finalizar el año.
Este retraso es criticado por dos grandes organizaciones de autónomos, ATA (@autonomosata) y UPTA (@upta_es), que lamentan la falta de información y de avances en esta negociación, y exigen al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que se reúna con las asociaciones de autónomos e interlocutores sociales, para abordar la fase final de la reforma del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).
Se trata de una negociación con amplia repercusión, debido a que existen más de 3,4 millones de autónomos, destacando dos colectivos: las mujeres, con 1,3 millones, lo que significa cifras históricamente altas; y los procedentes de otras nacionalidades, que suman 480.000.