
Cómo pagar el Impuesto de Sucesiones con parte de la herencia con el tercio de mejora
El pago de los impuestos es una de las principales preocupaciones de los futuros herederos

Una herencia suele ser una buena noticia, incrementa la riqueza y el patrimonio personal de quien la recibe. Pero una de las principales preocupaciones a las que se enfrentan los futuros herederos es el abono de impuestos en un plazo reducido. Un ejemplo de ello es el Impuesto de Sucesiones, que debe abonarse en un plazo de seis meses desde el día del fallecimiento del causante.
Aunque en muchas comunidades autónomas está bonificado, éste puede suponer un desembolso importante para muchas personas, que hace que cerca de un 16% de las herencias se rechacen, según los últimos datos del Consejo General del Notariado. Para solventarlo, existen varias opciones entre las que destacamos el tercio de mejora de la herencia, que permite facilitar el proceso y hacer que el pago de los impuestos sea más accesible.

¿Qué es el tercio de mejora de la herencia?
Una herencia es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se heredan de una persona tras su muerte. Lo habitual es que tengan uno o varios destinatarios que se conocen como herederos forzosos o legitimarios. Esto hace que el testamento quede dividido en tres partes iguales: un tercio es la legítima, que se reparte entre los herederos forzosos, al igual que el tercio de mejora. Y por último, está el tercio de libre disposición, que como su propio nombre indica, es la parte que el testador puede dejar a las personas que quiera.
Tal como explican abogados de Legálitas, el tercio de mejora es "la parte con la que el testador tiene la capacidad de mejorar la herencia que le corresponde a uno o varios de sus descendientes". A diferencia del tercio de libre disposición, el tercio de mejora no puede destinarse a ninguna persona que no sea descendiente del fallecido, principalmente hijos.
Además, aclaran la necesidad de dejar especificado en el testamento este concepto. "De no ser así la cantidad que iba a suponer una mejora se considerará parte de la herencia legítima y se repartirá equitativamente entre todos los herederos", señalan los abogados.
¿Cómo se puede utilizar para el Impuesto de Sucesiones?
El testador debe haber especificado también en su testamento la distribución del tercio de mejora, indicando que se utilizará para cubrir los gastos de la herencia, y entre estos gastos, estaría el Impuesto de Sucesiones. De ahí que los expertos destacan la importancia de la planificación patrimonial anticipada para evitar problemas en el futuro.
La normativa permite que las entidades financieras autoricen la disposición de fondos de la propia cuenta del cliente fallecido para el abono de ese impuesto, para lo cual han de solicitarlo en la propia entidad. Para ello el banco requerirá la aportación no solo del testamento sino también acreditar el pago o la exención del Impuesto de Sucesiones.

Documentación necesaria
Según el Banco de España, estos son los documentos necesarios para heredar correctamente:
- Certificado de defunción.
- Certificado del Registro de Últimas Voluntades.
- Copia autorizada del testamento o declaración de herederos abintestato.
Para que los herederos puedan disponer de los bienes, las entidades bancarias exigirán también:
- Documento de partición y adjudicación de herencia.
- Justificante de pago o exención de Impuesto sobre Sucesiones, o su exención, ya que las entidades son responsables subsidiarias del pago de este impuesto.
Una vez entregada esta documentación, se pueden liberar los fondos, adjudicar propiedades y realizar cualquier otra operación de disposición patrimonial.

Pros y contras del tercio de herencia para pagar impuestos
La principal ventaja de liquidar el impuesto de sucesiones con cargo a los bienes de la herencia, según los abogados, es que si los herederos que carecen de liquidez para hacer frente al pago del mismo, no se ven obligados a buscar fondos adicionales para el pago de este impuesto, con las dificultades que ello conlleva. De esta manera, se alivia la carga fiscal sobre los herederos.
No obstante, se pueden encontrar dificultades derivadas de la planificación del pago o de la existencia efectiva en la herencia de cuentas con liquidez suficiente para hacer frente a este pago. También hay que informarse bien sobre la normativa vigente en cada comunidad autónoma o la situación específica del testador y los herederos. Por eso los expertos recomiendan contactar con un experto ante cualquier duda al respecto.

Herramientas para la gestión de la sucesión
Además de los notarios y abogados, los expertos recomiendan consultar estos temas con las entidades financieras para una mejor planificación patrimonial sucesoria, que implica plantearse cuestiones clave como qué decisiones podemos anticipar, cómo proteger a nuestra familia ante imprevistos, si nuestro testamento se ajusta a nuestras necesidades, etc.
Además, existen numerosas herramientas especializadas online como la plataforma "Mi Jubilación" de BBVA ofrece información útil y recursos prácticos que pueden ayudar a los mayores de 65 años a entender las implicaciones fiscales de la herencia y cómo gestionarla correctamente. En definitiva, un aliado clave para tomar decisiones informadas y planificar correctamente el futuro económico.