Lucas Leal
Al aire libre
Los paisajes más desconocidos de Baleares están ocultos bajo tierra: patrimonio natural e histórico
El subsuelo de las islas esconde paisajes naturales muy valiosos, pasadizos y túneles, refugios...

Las Islas Baleares no solo encantan por sus playas idílicas y paisajes soleados, sino que esconden en su subsuelo un gran patrimonio natural e histórico que conecta la naturaleza, las raíces y la espiritualidad. Entre estos destacan cuevas poco conocidas, pasadizos en antiguos monasterios, refugios bélicos y extensos túneles en fortalezas costeras.
Menorca: túneles defensivos y una cueva milenaria
-
En el puerto de Mahón se alza el Castillo de San Felipe, una obra que comenzó en el siglo XVI y fue ampliada por los británicos en el XVIII. Bajo su estructura se extienden más de 7 kilómetros de pasadizos diseñados para resguardar tropas, munición y víveres, hoy accesibles mediante visitas guiadas que permiten adentrarse en su pasado militar.

-
Muy cerca, sobre la península de La Mola, se encuentra la Fortaleza de Isabel II (o Castillo de La Mola). Aunque no participó en combate, su construcción cuenta con túneles, refugios y galerías que permitían desplazamientos invisibles desde el mar, reflejando el empeño por proteger el puerto de Mahón.
-
Menorca también destaca por su patrimonio natural: la Cova de s’Aigua, en Cala Blanca (Ciutadella), es una cueva situada bajo una zona residencial que guarda un lago de aguas cristalinas de 60 m de largo y más de 5 000 años de historia. A lo largo del tiempo fue utilizada como santuario, enterramiento o almacén.
Mallorca: cuevas íntimas y pasadizos monásticos
Mallorca es famosa por cuevas como las del Drach o de Artà, pero también alberga espacios menos conocidos e igual de fascinantes:
-
Las Cuevas de Campanet, descubiertas en 1945, ofrecen una experiencia tranquila y poco masificada. Su recorrido permite apreciar estalactitas, columnas y cortinas calcáreas en un entorno natural.
-
La Cova de Sa Campana, ubicada en Escorca (Sierra de Tramuntana), sorprende por formaciones de aragonito; su acceso es restringido y requiere equipo de espeleología. La sala más profunda, la “Sala de las Excéntricas”, forma aragonitos que adoptan formas como nidos.
-
También se mencionan pasadizos en monasterios y santuarios como Lluc o el Puig de Randa, donde se encuentran criptas y corredores de uso histórico religioso o de huida.

Ibiza y Formentera: espiritualidad y refugios costeros
-
En Ibiza, la Cova des Culleram fue un santuario dedicado a la diosa Tanit entre los siglos V a. C. y II d. C., donde se hallaron más de 600 exvotos de terracota. Otras cavidades como las de Es Vedrà o Sant Vicent, asociadas a leyendas locales, se usaban como refugios o para ganadería.
-
En Formentera, destacan la Cova Foradada (Punta Rasa), un pequeño refugio costero de pescadores, y la Cova d’en Xeroni (en Es Cap de Barbaria), que ofrece vistas impresionantes pese a su difícil acceso. Además, existen pequeñas cuevas a lo largo del Camí de Sa Pujada, parte del paisaje tradicional isleño.

Este patrimonio oculto de las Baleares es tan llamativo porque tiene el valor de combinar elementos diversos como los túneles y fortalezas, de carácter histórico y militar, con otras cuevas naturales milenarias o refugios en monasterios, con un significado más espiritual y religioso.