Libros

'Lágrimas de barro': un libro escrito por dos afectados por la DANA y que da voz a más víctimas

Lucas Leal

Sábado 25 de octubre de 2025

7 minutos

Carmen Amoraga y Maxi Roldán son los autores de este relato "riguroso y estremecedor" sobre la DANA

'Lágrimas de barro': un libro escrito por dos afectados por la DANA y que da voz a más víctimas
Lucas Leal

Sábado 25 de octubre de 2025

7 minutos

Una obra escrita "a cuatro manos, un cerebro y un corazón" para ofrecer, desde "el respeto, el rigor y la empatía de pertenecer también al 'planeta barro'", una crónica cronológica y geográfica de la DANA. Así definen el libro 'Lágrimas de barro' sus autores, la escritora y novelista ganadora del Premio Nadal y finalista del Planeta Carmen Amoraga (Picanya, Valencia 1969) y el reportero y poeta Maxi Roldán (València, 1975). Ambos se han unido en esta aventura literaria que narra, desde la 'zona cero' y a través de los testimonios de las personas que vivieron la tragedia en primera persona, los acontecimientos del 29 de octubre de 2024. "Se trata de poner orden en el desorden, como hace siempre la escritura. Y yo no he vivido mayor desorden que lo que ocurrió el 29O y los días posteriores", explica Amoraga.

El germen de este tándem nace con el interés de la productora Lola Films en hacer una película, que, según las previsiones, se estrenará en el entorno del segundo aniversario de la tragedia. Después de varias reuniones y conversaciones, Amoraga recibió el encargo de redactar una larga crónica sobre la DANA y decidió sumar al proyecto a Roldán, con quien ya había colaborado anteriormente en reportajes y que también había sufrido personalmente, al igual que la autora, los efectos de la barrancada. A partir de entonces, se inició una tarea de recopilación de datos, testimonios y elaboración, que ha dado como resultado "un relato riguroso y esclarecedor, pero también estremecedor". "Nos estamos dando cuenta de que el libro provoca a los lectores los dos elementos: causa angustia, pero también les reconcilia porque obtienen información que no tenían todavía. El libro les va agarrando, no lo sueltan", señala Maxi Roldán.

El respeto que ambos autores tienen hacia los damnificados, entre los que se incluyen, y los voluntarios y voluntarias que desembarcaron tras las inundaciones para prestar ayuda lo sienten igualmente por los lectores, subrayan en una entrevista concedida a Europa Press. "Lo que nosotros ofrecemos en cada página es un hecho y una hora y esos acontecimientos no comienzan el día 29, sino los días previos, cuando se empiezan a lanzar los primeros avisos. No juzgamos ni se percibe ni siquiera cuál es nuestra opinión humana y personal, que la tenemos, pero lo que ofrecemos es hechos, uno al lado del otro, ordenados, de manera que cada persona que lo lea emita su propio juicio de lo que ocurrió", insisten.

'Lodo. Miradas de lo vivido': la exposición colaborativa sobre la DANA que se estrenará en octubre
Fuente: Europa Press

Dar voz a las víctimas que quieren hablar

Mano a mano y muchas veces con llanto, reconocen, los autores han recorrido varias veces todos los pueblos arrasados por la DANA, "del norte a sur y del este al oeste". Allí se han reencontrado con sus vecinos y han constatado que "la gente tenía muchas ganas de hablar". "Hemos escrito sobre personas que conocemos, en muchos casos, y también hemos conocido a personas cuya historia tenía que ser escrita. Lo hemos hecho en ocasiones con contención, porque, si la situación desbordó los barrancos, también se desbordaron las personas que querían hablar porque con nosotros sienten una empatía distinta, ya que lo hemos sufrido igual", rememoran Roldán y Amoraga, que llaman la atención sobre el alto porcentaje de personas (alrededor de un 35%) que se calcula que sufren estrés postraumático en el área afectada. "Los rotos", como el título del poema de Ben Clark que encabeza la obra.

Los autores explican cómo es escribir de este triste episodio siendo al mismo tiempo damnificado. "Nosotros, habiéndolo vivido, éramos incapaces de entender ni geográfica, ni meteorológica, ni administrativamente cómo nos pudo caer la que nos cayó. Después de escribir el libro, un poco lo hemos empezado a entender y esperamos que esa parte pedagógica que da contar los hechos el uno después del dos trascienda a las personas que lo lean", responden.

Otro de los anhelos que comparten es que los lectores no lean este libro "como lo hubiéramos leído nosotros el año pasado, que se resume en la frase de 'Esto nunca me va a pasar a mí'. Pensábamos que esto nunca nos iba a pasar a nosotros, pero la situación mundial de cambio climático y el posicionamiento político reconociéndolo o no es lo que va a evitar o va a propiciar que estas situaciones se den en otros lugares", advierte Amoraga, que insta a reflexionar sobre esta cuestión cuando "la gente vaya a votar".

Un libro con fuentes rigurosas

Los escritores reflexionan asimismo sobre el papel del periodismo en la tragedia. En un primer momento, recuerda Carmen, fue "fundamental" ya que se erigió "en un faro en la oscuridad" para combatir los muchísimos bulos que aparecieron y para dar visibilidad a las necesidades. "Cantidades ingentes de personas recibieron ayuda porque salieron en los medios de comunicación", ha aseverado. "Ahora mismo el papel del periodismo sigue siendo fundamental para defender relatos, aunque hay medios que defienden el relato de 'todo se hizo bien y los que lo hicieron mal fueron otros'. Esa perversión del periodismo se da siempre".

El Retiro acoge 'Voluntarios por amor', la exposición sobre la solidaridad durante la DANA
Fuente: Europa Press

 

Frente a ello, 'Lágrimas de barro' ha acudido "a todas las fuentes posibles": a las víctimas, a organizaciones como ayuntamientos, la Confederación Hidrográfica del Júcar, Aemet, la Diputación de Valencia, el Gobierno central... "El que ha querido o ha podido, ha respondido. El que no ha querido o no ha podido, como por ejemplo la Generalitat Valenciana, no está presente en el libro, aunque se han hecho declaraciones y se han emitido informes que han llegado a sede judicial y que también forman parte de la obra".

Un año después de la catástrofe, es doloroso volver a revivir los sucesos y más cuando en el entorno del aniversario se han producido alertas meteorológicas que han hecho aflorar miedos. Aún así, el aniversario también supone "un aliciente con todas las comillas del mundo porque nos permite aportar nuestro grano de arena con la salida de este libro", que quiere contribuir a la visibilización y, además, destinará a la Asociación de Víctimas Mortales 29O el 10% correspondiente al porcentaje que reciben los autores por sus derechos y que estos han cedido.

"Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que no se olvide. Yo creo mucho en la suma, en que una persona sola hace poco pero muchas personas juntas hacen mucho y esta es nuestra manera de sumar a la reconstrucción", defiende Amoraga, mientras que Roldán resume: "Transformamos el dolor en memoria. No debemos olvidar la DANA, tampoco las personas que no están aquí, porque lo que nos ha sucedido a nosotros les puede suceder a ellos. Vivir requiere mucho esfuerzo pero, como dice la frase de Maya Angelou, 'Uno puede olvidar lo que se dijo o hizo, pero no cómo se sintió'", finalizan.

Sobre el autor:

Lucas Leal

… saber más sobre el autor