Juan Carlos Alcaide
Opinión

Turismo sénior: desestacionalización, intergeneracionalidad y nueva cultura de la longevidad activa

Juan Carlos Alcaide

Martes 6 de mayo de 2025

8 minutos

Un pilar esencial para el turismo: los sénior son los que más viajan y gastan

Martes 6 de mayo de 2025

8 minutos

En un mundo que envejece aceleradamente, España se sitúa como uno de los países más longevos y maduros demográficamente. Hoy, más del 20% de la población supera los 65 años, y esta cifra alcanzará el 34% en las próximas décadas. Mientras algunos observan esta transformación con inquietud, desde la perspectiva de la Silver Economy la interpretamos como una enorme oportunidad.

El turismo sénior representa uno de los vectores más potentes de dinamización económica, cohesión social e innovación experiencial. No hablamos de “ancianos”. Hablamos de personas con vida vivida, con historia, con ganas de seguir descubriendo. Personas con pasado, sí. Pero también con mucho presente y futuro por disfrutar.

El futuro está en la gente con pasado. Esta es más que una frase; es una afirmación estratégica. El reto es diseñar experiencias turísticas que reconozcan, valoren y activen ese capital vital, emocional y económico de los mayores.

El viajero sénior de hoy no responde a los viejos estereotipos. Es exigente, digitalizado en gran parte, con criterios propios, motivaciones culturales, poder adquisitivo y tiempo disponible. Todo un motor para la desestacionalización turística, la revitalización de territorios no masificados y la reactivación del consumo cultural.

El sector turístico debe, por tanto, renovar su mirada y adaptarse a una nueva realidad: el sénior como protagonista de una economía del cuidado, de la experiencia y del legado. Para ello, necesitamos comprender sus subsegmentos, rediseñar las propuestas y aplicar técnicas precisas para atraer, vender, emocionar, fidelizar y repetir.

Mitos frente a realidades: desmontando prejuicios

A pesar del avance del discurso de longevidad activa, persisten clichés que limitan la innovación en el turismo sénior. La investigación contradice los prejuicios más extendidos:

Mito o percepción erróna Realidad observada
Busca viajes organizados y con acompañamiento constante Prefiere experiencias flexibles, con autonomía, personalización y tiempo para disfrutar a su ritmo
Baja capacidad digital Más del 65% de los turistas sénior utilizan apps de viaje y realizan reservas online
Bajo poder adquisitivo Los mayores de 60 años controlarán el 70% de la riqueza neta en Europa en 2025; representan más del 35% del gasto turístico en España
Viaja solo en temporada baja Los viajes del IMSERSO entre octubre y mayo sostienen 13.000 empleos directos y 85.000 indirectos, favoreciendo la actividad hotelera en temporada baja

Cuadro 1. De la mirada prejuiciosa al nuevo turista sénior empoderado

Este perfil busca propuestas personalizadas, cálidas, con relato, donde el trato humano y el contenido emocional sean prioritarios. El turismo es para ellos una experiencia de afirmación vital, aprendizaje y conexión con el entorno.

Impacto territorial: el turismo sénior como dinamizador

En Canarias, el 43% de las pernoctaciones invernales corresponden a viajeros mayores de 55 años. En Madrid, el 32% de los visitantes culturales internacionales pertenecen a este segmento. La gastronomía local, el patrimonio, los mercados y los paseos urbanos lentos son los elementos más valorados.

En Cataluña, el programa Catalunya Sèniors ha impulsado experiencias accesibles en turismo rural, rutas modernistas, balnearios y enogastronomía, posicionando a este segmento como prioritario en el turismo interior.

Estos datos revelan una realidad estratégica: el turismo sénior es uno de los motores más eficaces para reducir la estacionalidad, dinamizar la economía local y sostener el empleo en temporada media y baja.

Turismo intergeneracional: reconstrucción del contrato social

El viajero sénior también participa en propuestas que conectan generaciones. Desde viajes familiares multigeneracionales hasta voluntariados compartidos, el turismo intergeneracional está creciendo en destinos que promueven memoria colectiva y diálogo entre edades.

Modalidad turística Valor intergeneracional generado
Viajes familiares multigeneracionales Reforzamiento de vínculos, solidaridad intergeneracional y aprendizaje mutuo
Volunturismo sénior + joven Cooperación social, legado compartido y enriquecimiento emocional
Rutas con narrativa histórica Recuperación de la memoria desde múltiples perspectivas, fortaleciendo identidad comunitaria

Cuadro 2. El turismo como vehículo intergeneracional

Segmentación: no hay un solo tipo de turista sénior

La longevidad no homogeniza. A mayor edad, mayor diversidad de estilos de vida, valores y expectativas. Por eso, el enfoque estratégico pasa por la segmentación:

Subsegmento Características Ejemplos de producto turístico
Activos digitales 55-70 años, saludables, independientes Turismo slow, coliving cultural, escapadas gastronómicas
Jubilados tradicionales 65+, buscan seguridad y descanso Balnearios, IMSERSO, circuitos culturales
Exploradores tardíos 70-80 años, pendientes vitales por cumplir Viajes de autor, rutas históricas, experiencias temáticas
Seniors vulnerables 75+, salud frágil o rentas limitadas Turismo social, accesible, termalismo subvencionado

Cuadro 3. Claves de segmentación del turista sénior

Cómo atraer, vender, emocionar, retener y fidelizar

ATRAER: visibilidad positiva, real y aspiracional

  • Abandonar el discurso “geriátrico” y apostar por una narrativa de plenitud, propósito y curiosidad.
  • Incluir prescriptores reales (no modelos rejuvenecidos): mostrar seniors activos, felices, en plenitud.
  • Posicionar el turismo sénior como una decisión de estilo de vida, no como una etapa de cierre.
  • Utilizar medios digitales accesibles: WhatsApp, email personalizado, atención humana híbrida.

VENDER: marketing relacional y enfoque emocional

  • Ofrecer propuestas experienciales claras, no solo descuentos.
  • Formar al personal en comunicación empática y escucha activa.
  • Habilitar canales de contacto personalizado, especialmente en momentos clave: antes de reservar, durante la estancia, tras la experiencia.

DISEÑAR EXPERIENCIAS: claves para empresarios turísticos

Clave de diseño Aplicación práctica
Ritmo más pausado y enriquecedor Itinerarios flexibles, sin sobrecarga horaria, con pausas significativas
Contenido narrativo Actividades con historia local, guía con relato, conexión cultural
Participación Talleres de cocina, fotografía, escritura, artesanía
Accesibilidad integral Diseño universal, ayudas visuales y sonoras, soporte emocional si se requiere
Conexión social Espacios para conversación, cafés temáticos, propuestas grupales voluntarias

Ejemplo en Cataluña: la Ruta del Modernismo de Reus incorpora degustaciones, narrativas históricas y visitas interactivas adaptadas al ritmo y gusto del visitante sénior.

RETENER: relación duradera y comunidad

  • Crear comunidades de viajeros sénior: grupos de afinidad por intereses, lugares visitados o motivaciones.
  • Enviar contenido posviaje: relatos, fotografías, recomendaciones culturales.
  • Ofrecer continuidad mediante programas modulares: “una ruta, una historia, un reencuentro”.

REPETIR: fidelización emocional y reputación compartida

  • Diseñar programas de recompensas emocionales: “Viajero con legado”, “Embajador sénior del destino”.
  • Estimular la recomendación entre pares: marketing boca a boca digital y presencial.
  • Incluir beneficios para quien invite o repita con otra persona sénior.

Consejos para empresarios del sector

  1. Pensar en plural: no existe un único perfil sénior. Segmentar por motivación es más útil que por edad.
  2. Diseñar con empatía: el turismo sénior es emocional y relacional. No se trata solo de accesibilidad física.
  3. Formar a los equipos en atención centrada en la persona, comunicación clara, escucha activa y marketing relacional.
  4. Innovar desde la autenticidad: lo local, lo identitario, lo cultural, lo vivido. Menos artificio, más verdad.
  5. Medir y acompañar: encuestas emocionales, seguimiento post-experiencia, feedback de retorno.
  6. Colaborar con instituciones: ayuntamientos, asociaciones de mayores, universidades sénior, centros culturales.

Recomendaciones de política pública

Como vengo sosteniendo desde hace más de una década —y desarrollé con detalle en mi libro Silver Economy: el futuro está en la gente con pasado— es imprescindible una agenda pública que impulse el turismo sénior como política estructural:

  • Estrategia nacional de turismo sénior, con enfoque de longevidad y sostenibilidad.
  • Incentivos fiscales para empresas que innoven en accesibilidad, experiencia y conexión emocional.
  • Programas europeos para digitalización, cultura y turismo intergeneracional.
  • Formación profesional en empatía sénior, marketing emocional y gestión de experiencias adaptadas.

Conclusión

El turismo sénior es mucho más que un segmento de mercado: es una palanca transformadora del modelo turístico, un vehículo de inclusión, memoria, bienestar y riqueza distribuida.

Invertir en propuestas turísticas pensadas para mayores activos, conectados y vitales no es solo rentable. Es un acto de justicia social, una visión estratégica y una apuesta por una economía longeva, humana y sostenible.

Mientras el mundo envejece, el turista sénior se convierte en embajador de un nuevo tiempo: el de la plenitud madura. Porque el futuro está en la gente con pasado, y el presente —también— les pertenece.

Sobre el autor:

Juan Carlos Alcaide

Juan Carlos Alcaide

Experto en Experiencia de Cliente, Empatía con el cliente, Empatía Silver, Silver Economy, Marketing y Sénior Marketing.

Lleva estudiando el envejecimiento de la población y su efecto empresarial desde 2004. Es CEO de The Silver Economy Company, centro conector de emprendimiento en Silver Economy. Realiza consultoría, estrategia y conferencias-eventos especializados. Consejero de SUPERCUIDADORES.

Codirige MdS Marketing, consultora especializada en Marketing y Experiencia de Cliente-Fidelización. Consultor en Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing-Ventas. Conferenciante y profesor de ESIC desde 1994.

Fundador y Socio-accionista de Don´t Go, herramienta basada en inteligencia artificial para la retención de clientes.

Sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Experto en Servicio al Cliente y Experiencia de Cliente.

Experto en Transformación Digital de la Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing Digital.

Desde 2007 se le considera uno de los 10 mejores profesionales de Comunicación y Marketing en España, según Top Ten Business Experts. Thinking Heads le incluye en el catálogo 'Top 100 conferenciantes de España'.

♦Más de 2 años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos. Ha trabajado para más de 120 empresas (también internacionales): Asisa, Renault, Metro de Madrid, Telefónica, La Caixa, Disney Corporation, Cemex, Eroski, Ibercaja, Banco Cooperativo, Reparalia, etc.

♦Pionero en Experiencia de Cliente y Empatía aplicada a personas mayores y Silver Economy.

♦Pionero en España en introducir el concepto de ‘Customer Experience’ en mis trabajos desde hace más de 20 años. He dictado cursos y conferencias sobre ello en diferentes foros profesionales (APD, CEOE) en España, Perú y Ecuador.

♦Promotor y socio fundador de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente).

♦Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Española de Marketing.

♦En el ámbito de la Fidelización de Clientes y CRM ha trabajado para empresas como Securitas Direct, Asisa, Hilo Musical, Reparalia, Caja Laboral y otras.

♦30 años de experiencia como docente. Profesor de Marketing en ESIC y profesor invitado en otras escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. Profesor de MBAS.

☰ESPECIALIDADES☰
☛Silver Economy
☛ Empatía y Empatía Silver
☛Retención y fidelización de clientes
☛Customer Experience
☛Orientación al Cliente
☛Branding Emocional
☛Marketing Relacional basado en Big Data e Inteligencia Artificial
☛Chatbots y herramientas de Transformación Digital de la Experiencia de Cliente

… saber más sobre el autor