Apenas hace dos años que el Aceite de Madrid obtenía el reconocimiento de la Comisión Europea como producto Denominación de Origen Protegida (DOP). Y en tan poco tiempo, el oro líquido madrileño no ha hecho sino crecer, traspasar fronteras y cosechar premios y elogios.
Varios oros, acaban de situar los aceite de Madrid en lo más alto del podium. A estos premios hay que añadir el de excelencia, otorgado por la World Olive Oil Exhibition o que guía Evooleum 2025 haya situado a un aceite de Madrid entre los diez mejores del mundo.
Premios que los Aceites de Madrid están cosechando a nivel nacional e internacional y que no hace sino demostrar como indiscutible la calidad de los aceites que salen de las almazaras madrileñas.
Medallas de oro
Varios oros, sitúan los aceite de Madrid en lo más alto del podium. Alma de Laguna, de Vinos y Aceites Laguna, ha recibido un Oro en la última edición de Berlin GOOA; oro que también han recibido en Aceites Pósito con su Frutos Verdes.
En La Aceitera de la Abuela con Molino de Titulcia están también de enhorabuena, gracias al oro en el en EVO International Olive Contest, uno de los certámenes más destacados a nivel internacional.
No hay que olvidar la plata de Vino y Aceite de Arganda, con su Aljamo, también en el EVO International Olive Contest.
Por otro lado, La reputada guía Evooleum ha publicado cuáles son los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo y un aceite DOP de Madrid, concretamente un aceite de Villaconejos, se alza entre los diez mejores. Es Ha sido calificado como el cuarto mejor aceite de todo el mundo. El aceite se llama LOA 77 y no es la primera vez que obtiene un reconocimiento internacional. Se ha llevado otros premios como la Medalla de Oro o el premio a Mejor aceite de España en los Olive Oil Award de 2023 en Zurich.
Premio a la excelencia
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha sido reconocida recientemente por la World Olive Oil Exhibition (WOOE) con uno de sus Premios a la Excelencia 2025 por su Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid. Un galardón concedido por la singularización estratégica del territorio y sus aceites de oliva virgen extra y que fue recogido en la prestigiosa feria por Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid.
El premio “supone reconocer el buen hacer de olivicultores, elaboradores y del Consejo Regulador, tras tan solo año y medio desde la obtención de esta figura de calidad para los AOVEs madrileños y, por tanto, tras la primera campaña con aceites certificados. Nos anunciaron el galardón en septiembre de 2024”, ha dicho Esther Alonso González, directora del Consejo Regulador DOP Aceites de Madrid a 65YMÁS. “Todo el esfuerzo va recibiendo premios como este, lo que valoramos y agradecemos y hace confiar en que se avanza por el buen camino, con un futuro prometedor al darlo a conocer a un mayor número de consumidores”, ha añadido.
Sabor único e intensidad
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo ha destacado el valor del aceite madrileño por su sabor único e intensidad aromática, con unas características provenientes de las variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, y una menor aportación de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla. Precisamente esta combinación le da su singularidad, frente a otros lugares con uno o dos únicos tipos de aceituna.
El consejero madrileño ha resaltado el importante esfuerzo de los productores, que han comercializado en la pasada campaña 18.600 botellas de diez marcas diferentes. “Este año los resultados serán aún mejores, ya que hemos aumentado a trece almazaras y otras tantas marcas en el mercado y, hasta el momento la recolección ha subido un 15%” ha dicho. Todo un logro, gracias a ese “sabor único e intensidad aromática que caracteriza a nuestros AOVEs y que en su segunda campaña han aumentado su producción un 110% con más de 34.000 litros”.
Oro líquido
La de Madrid es una Comunidad rica en oro líquido. Su aceite se caracteriza por un sabor único, donde se aprecia una elaboración artesanal que se combina con el respeto al entorno natural. En los últimos años, las plantaciones dado un giro hacia el cultivo ecológico, empleando diferentes técnicas que afecten lo menos posible al árbol y al ecosistema en el que se encuentra.
La Comunidad de Madrid tiene más de 20.000 hectáreas de olivares repartidas en casi un centenar de municipios, si bien las zonas principales se concentran en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental. En ellas se cultivan las variedades mayoritarias –cornicabra y manzanilla– y otras menos –verdeja, carrasqueña, picual y gordal–. Todas ellas son tratadas en 18 almazaras, 7 de las cuales fabrican únicamente aceite ecológico.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.