

¿Estamos ante el fin de la hiperglobalización?
Juan Manuel Sánchez Quinzá-TorrojaJueves 9 de octubre de 2025
6 minutos

Jueves 9 de octubre de 2025
6 minutos
Pase lo que pase, haya posibles modificaciones en el horizonte o no, el sistema de comercio mundial no volverá a ser igual al que existía hasta ahora, cuyo origen fue la Conferencia de Bretton Woods celebrada en Nuevo Hampshire (EEUU) en 1944 al final de la II Guerra Mundial y en la que 44 países aliados encabezados por EEUU diseñaron un nuevo orden económico mundial y al que parece que ahora se pone fin.
Donald Trump, en el tiempo que lleva en su segundo mandato, ha rehecho un sistema de comercio que llevó construir 70 años y parece que ya no hay vuelta al viejo sistema de hacer negocios dejando en papel mojado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) encargada hasta la fecha de establecer las normas que regían el comercio entre países.
La globalización económica
La globalización económica es un proceso que se llevó a cabo desde mediados del siglo XX que intentó superar las fronteras nacionales mediante una integración económica mundial con un único sistema de relaciones caracterizado por la creciente interdependencia de las economías nacionales a través del comercio internacional, los movimientos de capitales, la tecnología, los servicios y la mano de obra, con la finalidad de reducir o eliminar barreras comerciales entre países fomentando el comercio global.
Su impacto fue muy importante en el comercio internacional debido entre otras a las siguientes causas:
- Fomento del comercio al aumentar la comercialización de productos a nivel planetario, incrementando el consumo de bienes y servicios en todo el mundo.
- Fortaleció las relaciones internacionales debido al incremento de las relaciones económicas entre países.
- Creó competencia global ya que los mercados se internacionalizaron y las empresas compitieron con otros productores de todo el mundo.
- Generó interconexión creando una “aldea global” donde las economías entre los distintos países se relacionaron cada vez más.
Entre las principales ventajas de la globalización se pueden destacar:
- La liberalización del comercio al reducir o eliminar las barreras arancelarias facilitando el intercambio de bienes y servicios entre países.
- Movilidad de capitales, ya que los inversores pudieron mover libremente su dinero entre mercados globales para buscar más rentabilidad.
- Interconexión financiera al volverse los mercados financieros más interrelacionados, de modo que los eventos favorables de un país tuvieron repercusiones positivas en otros.
- Difusión tecnológica al haber una transferencia generalizada y acelerada de la tecnología a través de las fronteras lo que impacto en la producción y la competitividad.
- Movilidad de la mano de obra y de los servicios al facilitar la circulación de trabajadores y servicios a nivel internacional.
Sin embargo, la globalización ha presentado también notables inconvenientes, entre los que se pueden citar:
- Concentración de la riqueza que ha provocado un aumento de la desigualdad cada vez mayor tanto entre países, como entre regiones dentro de un mismo país.
- Relación desigual entre las grandes multinacionales y las PYMES nacionales que afecta al tejido productivo de muchos países.
- Las empresas locales se vieron amenazas por la entrada de productos fabricados en otros países con precios más bajos que los fabricados en el país receptor.
- Creación de paraísos fiscales al refugiarse capitales en países con una legislación más laxa, permitiendo la corrupción al no identificar la procedencia de los capitales.
- Mayor desempleo en los países desarrollados al desplazar la producción las multinacionales hacia países con mano de obra más barata (deslocalización).
- Aumento de la explotación laboral en los países a los que se desvía la producción al tener una legislación menos proteccionista de los trabajadores.
- Mayor vulnerabilidad ante las crisis económicas globales al estar los países más interrelacionados como se vio en la Gran Recesión (2008), el COVID (2020), o la guerra de Ucrania (2022).
El 'trilema de Rodrik'
Esta teoría del economista turco profesor de la Universidad de Harvard Dani Rodrik se centra en el denominado 'trilema de RodriK'. Este trilema sostiene que es imposible lograr simultáneamente los tres objetivos siguientes:
- Hiperglobalización económica, es decir, la integración total en el mercado global.
- Democracia política, sistema político que prioriza la participación ciudadana y la toma de decisiones internas.
- Soberanía nacional, que es la capacidad de un país para gobernarse a sí mismo y tomar decisiones sin influencia externa.
Según Rodrik los países deben elegir dos de estos tres objetivos, ya que intentar alcanzar los tres simultáneamente puede generar desequilibrios y debilidades en la economía y la política de esos países.
Algunas posibles combinaciones son:
- Globalización y democracia global sacrificando la soberanía nacional para lograr una mayor integración global y una democracia a nivel internacional (el ejemplo es la UE).
- Soberanía nacional y democracia interna al priorizar la autonomía nacional y la democracia interna, pero a costa de limitar la integración global (el ejemplo fue el Brexit).
- Globalización y soberanía nacional manteniendo la soberanía nacional mientras se participa en la globalización, pero sacrificando la democracia interna (el ejemplo es China).
La paradoja de Rodrik
Rodrik argumenta que la globalización tal como la conocemos, ha creado tensiones entre estos tres objetivos, y que la búsqueda de una mayor integración económica ha llevado a una pérdida del control democrático en unos países y de soberanía nacional en otros. Su propuesta para “una globalización inteligente” supone buscar un equilibrio entre estos tres elementos reconociendo que no es posible lograr la máxima integración económica, democracia plena, y soberanía nacional al mismo tiempo, lo cual supone un desafío constante para los países en un mundo globalizado.
Posibles escenarios futuros
¿Qué viene después de la globalización? Existen tres escenarios posibles:
- El más positivo sería un reequilibrio entre las competencias nacionales en economía, medio ambiente, o seguridad frente a las exigencias de apertura externa., es decir, una globalización más reducida, pero más sostenible.
- El segundo escenario sería uno parecido al actual donde la geopolítica debilita la economía mundial con el comercio, las sanciones, y las finanzas internacionales utilizándose como arma arrojadiza.
- El tercer escenario sería el más negativo con el regreso a la autarquía estilo años 30 del siglo pasado (en España años 40), aunque es poco probable en un mundo tan interconectado como el actual, aunque Trump lo está intentando.
Conclusión
Con el fin de mantener una “globalización inteligente” el mundo afronta tres retos en este nuevo orden económico internacional que parece estar surgiendo: reconstruir las clases medias, abordar el cambio climático (negado por importantes dirigentes mundiales pese a la evidencia científica), y la reducción de la pobreza global que de no hacerse puede llevar a populismos que alteren la convivencia pacífica mundial. Para llevar a cabo estos retos hay herramientas como la inteligencia artificial que si se usa bien puede ser útil para lograr estos objetivos.