Madrid

Ángel de Oteo Mancebo: "Desde hace muchos años en la Comunidad de Madrid peleamos por la calidad"

Antonio Castillejo

Jueves 5 de mayo de 2022

ACTUALIZADO : Jueves 5 de mayo de 2022 a las 9:24 H

11 minutos

El Director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad es ingeniero agrícola

angel de otero
Antonio Castillejo

Jueves 5 de mayo de 2022

11 minutos

Ángel de Oteo Mancebo, Director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid, es ingeniero técnico agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta su nombramiento, el pasado me de noviembre, ha desarrollado su actividad profesional en la empresa privada, dirigiendo departamentos de mantenimiento y conservación en diferentes contratos de obras y mantenimiento para distintas administraciones públicas (2004 y 2011); como analista de control interno y planificación de costes (2015-2019); y como jefe del departamento de Medioambiente, Servicios y Movilidad (2019-2021).

En el ámbito del servicio público, que siempre compaginó con la actividad privada, desde 1999 ha desempeñado distintos cargos en el Ayuntamiento de Morata de Tajuña: concejal y primer teniente alcalde, y concejal de Urbanismo, Medioambiente, Obras Públicas, Hacienda y Presupuestos. Asimismo, ha formado parte de la Federación Madrileña de Municipios en varias legislaturas, dentro de las comisiones de Urbanismo, Empleo y Desarrollo Rural.

Angel de Oteo Mancebo

 

PREGUNTA: ¿Cuál es la importancia de la agricultura y la ganadería en la Comunidad de Madrid?

RESPUESTA: Estamos ante un sector de importancia estratégica para la Comunidad de Madrid. Sabemos que somos una región pequeña, pero desde hace muchos años peleamos por la calidad. El sector primario y la industria agroalimentaria generan en la región 150.000 empleos, entre puestos de trabajo directos e indirectos. Contamos con unas 4.800 explotaciones ganaderas y 8.200 agrarias. La región tiene 1.685 industrias (el 5,5% del total en España). Las empresas agroalimentarias facturan más de 6.500 millones de euros al año, mientras que los últimos datos indican que exportan por valor de unos 1.800 millones de euros. Además, durante la pandemia de covid ha quedado muy claro que disponer de una cadena alimentaria donde el origen de los productos esté cerca constituye una garantía de respuesta rápida en emergencias. Por eso en 2020 aumentamos un 74% las primas de primera instalación para agricultores y ganaderos de entre 18 y 40 años, y por eso también hemos repartido unos 6 millones de euros a una media de 30 cada año, tanto para instalarse por vez primera como para ejecutar un plan de negocio. En abril se ha publicado una convocatoria, cuyo crédito asciende a 2,6 millones de euros y las ayudas directas distribuyen cada año más de 35 millones de euros entre alrededor de 4.500 agricultores y ganaderos. Con ellas se está impulsando el sector para hacerlo sostenible.

P.: ¿Y la de la agricultura ecológica?

R.: Actualmente, la superficie de cultivo ecológico alcanza las 12.065 hectáreas, cifra muy significativa teniendo en cuenta que en 1996 había 217, y en 2010, 6.354. Entre 2019 y 2020 esta superficie creció un 3,5%. Pastos y forrajeras constituyen el cultivo principal, seguidos de olivar, y cereales y leguminosas. En 1996 había 4 explotaciones agrícolas con producción ecológica. Hoy contamos con 279. Con respecto a las de carácter ganadero, hay 20 explotaciones y 6.049 cabezas. En Madrid hay un total de 508 operadores de producto ecológico. Esta última cifra representa un descenso del 2% con respecto a 2019. Se dividen en 279 productores, 134 elaboradores, 42 importadores y 53 comercializadores. Hasta 2020, los elaboradores han vivido una etapa sin precedentes, con un crecimiento exponencial sostenido superior al 20% cada año desde 2015.

P.: ¿Cuáles son las prioridades de su departamento en materia de agricultura y ganadería?

R.: Debemos ser capaces de atender la transformación del sector en términos de modernización, digitalización y relevo generacional. Las explotaciones han de ser rentables y sostenibles para mantenerse, y esto conlleva, necesariamente, su acceso a nuevos modelos de gestión, su orientación al mercado, con la diversificación hacia segmentos como gourmet, ecológico y otros de valor añadido, y la digitalización. Por otra parte, estamos a las puertas de que se aplique la nueva PAC, en el periodo financiero 2023-2030, y la propia ejecución de esta representa un desafío por el momento histórico que vivimos, así como la coyuntura económico-financiera. Además, debemos hacer compatible el cumplimiento de las exigencias medioambientales con el desarrollo de la actividad agraria. Es fundamental insistir en la importancia de priorizar la calidad de la producción agraria al tiempo que se establecen políticas verdes.

P.: ¿En qué situación se encuentra la Comunidad de Madrid con respecto al grave problema que supone en toda Europa la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias?

R.: La Unión Europea concede una gran importancia a la cuestión de los nitratos, debido a que la reducción y la prevención de la contaminación difusa aparecen como prioridades en las estrategias De la granja, a la mesa y de Biodiversidad, ambas incardinadas en el Pacto Verde Europeo. La entrada en vigor del Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, tiene para la Comunidad de Madrid una serie de implicaciones transversales. A la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación le corresponde la revisión del Plan de Actuación y la actualización de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (ZVN), que es algo en lo que ya estamos trabajando desde hace tiempo. Asimismo, está en elaboración un Código de Buenas Prácticas Agrarias y Ambientales, además de colaborar con diferentes unidades de la Administración del en el intercambio de informes y datos de los programas de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas.

P.: Explíquenos en qué consiste y qué resultados está teniendo el Plan Terra, el Plan de Acción para la Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

R.: Este plan fue presentado en enero de 2020 y comprende seis ejes: liberalización normativa, competitividad, comercialización, relevo generacional, adaptación al cambio climático y compatibilidad con la fauna salvaje. Dos años después de su presentación, y como dijo la presidenta Isabel Díaz Ayuso, hemos destinado ya 44 millones de euros, repartidos entre 2.053 beneficiarios, 91 municipios y 3 grupos de acción local. En cualquier caso, no se trata solo de ayudas. Hemos impulsado un plan para el fomento de cooperativismo agrario, que ha conseguido ya tres integraciones; hemos firmado un convenio con Avalmadrid para avalar a aquellos productores con problemas de liquidez causados por la pandemia; estamos trabajando para poner en marcha un marketplace de productos adheridos a nuestra marca de garantía M Producto Certificado; y hemos avanzado en la reducción de cargas administrativas y la simplificación normativa.

P.: ¿Cuáles son los productos agrícolas más importantes que se producen en la Comunidad de Madrid?

R.: Cereales, leguminosas, patata, hortícolas, melón y fresas serían los cultivos más destacados. Retomando la idea de la calidad por encima de la cantidad, puesto que somos una región con un territorio pequeño en comparación con otras, en la Comunidad de Madrid se producen alimentos de clara vocación estratégica: vinos, carnes, aceites, quesos o encurtidos. Pero no quiero olvidarme de otros con enorme potencial de crecimiento, como la cuarta y la quinta gama; todos los relacionados con las harinas y el pan; o los transformados de pescado, que han crecido con fuerza en los últimos tiempos.

P.: Háblenos, por favor, de las razas autóctonas ganaderas de la Comunidad de Madrid y de los proyectos de su mejora en los que trabaja su departamento

R.: En la Comunidad de Madrid, contamos con razas de fomento y razas en peligro de extinción. Dado que no se cuenta con un catálogo regional de razas autóctonas, se toman por tales los pertenecientes a las que originariamente se gestaron en la región. Son tres: dos ovinas, Rubia de El Molar y Colmenareña, y una caprina, Cabra del Guadarrama. Conviene citar también la Berrenda en Negro y en Colorado, raza autóctona española bovina en peligro de extinción con presencia destacada en la Comunidad. Desde hace algunos años, disponemos de la línea de ayudas a las razas autóctonas españolas y en 2021 activamos una nueva línea, para razas autóctonas implantadas en la Comunidad de Madrid.

P.: ¿Cuál es la aportación de la agricultura y la ganadería de la Comunidad al PIB madrileño?

R.: La aportación al PIB global de nuestro sector es pequeña, pero vital para nuestros municipios rurales. Podemos decir que el sector agroalimentario (agricultura + ganadería + industria asociada) genera el 9,5% del PIB industrial madrileño.

P.: ¿Cómo son las previsiones de la evolución de esa aportación en el corto y medio plazo?

R.: La importancia del sector agroalimentario, donde incluimos agricultura, ganadería e industria alimentaria, no es tanto, y, desde luego, no solo, cuantitativa como cualitativa. En línea con las determinaciones de la PAC, el mantenimiento de la actividad agroganadera comporta beneficios en términos de fijación de población, contribución a las economías rurales, preservación del trabajo familiar, aprovechamiento compatible con el medio, etc. En suma, la contribución al desarrollo rural es altísima, y por eso es fundamental asegurar su pervivencia en las zonas rurales. Nuestro deseo es ayudar a impulsar una sinergia entre el campo y la industria alimentaria, y reforzar los elementos que permiten que ser agricultor o ganadero resulte rentable como para trabajar la tierra, vivir en el ámbito rural y producir. Por eso insistimos en que contamos con un mercado potencial de casi 7 millones de habitantes a menos de 100 kilómetros, porque esa es una de nuestras mayores fortalezas.

P.: ¿Qué importancia da la Comunidad al M Producto Certificado?

R.: M Producto Certificado es nuestra marca de garantía, un sello creado para mejorar la visibilidad de los alimentos de Madrid e impulsar su penetración en nuevos canales de comercialización. La inversión en promoción agroalimentaria se sitúa cerca del millón de euros anual. Estamos reforzando la presencia en ferias, nacionales e internacionales, trabajamos con el canal HORECA, con la alta cocina, con la gran distribución… Queremos redoblar el esfuerzo con los comercios de proximidad, porque una alianza entre pequeños productores y pequeños comerciantes será altamente beneficiosa para ambos.

P.: ¿Cuántos M Producto Certificado hay en la Comunidad de Madrid?

R.: Actualmente hay 507 empresas autorizadas y 4.459 productos que ya cuentan con el sello M Producto Certificado. Ahora mismo estamos ultimando una modificación del reglamento de uso para adaptarnos a las nuevas realidades y figuras, puesto que la marca nació a mediados de 2014 y8 años después, nos parecía importante mejorarla.

P.: Su departamento ha aprobado ayudas para varios productos como los vinos y aceites de Madrid, la carne del Guadarrama o las aceitunas de Campo Real; ¿podemos hablar de alimentos estratégicos de la región?

R.: Se trata de ayudas de carácter nominativo, dirigidas a nuestras figuras de calidad diferenciada. La Comunidad de Madrid cree que este tipo de productos son auténticos activos de la región; parte de la Marca Madrid. Muchos de ellos están presentes en los menús de maestros cocineros. Asimismo, se encuentran íntimamente ligados a los municipios rurales, de los que son enseñas, y representan una forma peculiar, muchas veces, artesanal, de hacer las cosas. El know how de este tipo de productos debe ser protegido, y de ahí que invirtamos en las figuras de calidad diferenciada más de un millón de euros anuales.

P.: ¿Para cuándo está prevista la puesta en marcha del marketplace que anunció la presidenta Díaz Ayuso hace pocas semanas en Madrid Fusión?

R.: Estamos en una fase preliminar del proyecto. Queremos que el marketplace sea un instrumento de utilidad para los productores. Nos gustaría tener la licitación en marcha a lo largo de este semestre y, a partir de la adjudicación, poder tenerlo activo lo antes posible.

P.: No hace mucho que se ha puesto en marcha, pero ¿se puede hablar ya de resultados en el primer laboratorio agrícola de la región?

R.: Este es un proyecto del IMIDRA, organismo que lleva desarrollando los Laboratorios de Agricultura Abierta (AgroLabs) en diferentes municipios de la región desde el año 2015. El primer municipio en incorporarse al proyecto fue Perales de Tajuña, mientras que en 2017 lo hizo El Escorial; en 2019, Móstoles; y en 2021, Aranjuez. La Comunidad de Madrid ha invertido alrededor de 300.000 € en este proyecto, donde se persigue mejorar la empleabilidad a través de la formación.

P.: A pesar de ser una comunidad uniprovincial, Madrid tiene dos denominaciones de origen -vinos y aceites-, la Indicación Geográfica Protegida Carne Sierra de Guadarrama, Denominación Geográfica Anís de Chinchón, Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real… Háblenos de ellas, ¿cuál es la joya de la corona?

R.: Nuestras figuras de calidad diferenciada son activos muy relevantes para nosotros, a los cuales nos gusta cuidar y promover. Queremos lograr una denominación de origen para el aceite de Madrid con carácter definitivo, puesto que creemos en el producto, en su calidad y en la importancia de contar con ella para mejorar su posicionamiento y hacerlo crecer todavía más. La solicitud ya está en manos de la Comisión Europea y en el tramo final de su aprobación. Estas figuras de calidad diferenciada se basan en la vinculación del producto al territorio, una cuestión que se ha demostrado clave para el conocimiento por los ciudadanos, la conquista de nuevos mercados, la valorización y el reconocimiento. Constituyen uno de los puntos fuertes de nuestro mercado itinerante La Despensa de Madrid, que, cada año, también este, y entre junio y octubre, llega a una veintena de municipios.

P.: ¿Cuándo llegará el reconocimiento de los distintivos de particularidad geográfica para productos como los melones de Villaconejos, fresas y espárragos de Aranjuez, judiones de la Sierra Norte, productos de la Huerta de Villa del Prado, miel de la Sierra de Madrid, ajos de Chinchón…?

R.: Es vital que los ayuntamientos y las comarcas colaboren con nosotros y se impliquen en la creación y la promoción de este tipo de sellos y sus productos adheridos. Entretanto, todos los productores pueden adherirse a M Producto Certificado para impulsar su acceso a mostradores y lineales.

Sobre el autor:

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.

… saber más sobre el autor