
Escapada gastronómica: El arroz de Calasparra y una visita al Santuario Virgen de la Esperanza
El arroz cuenta con la etiqueta de Denominación de Origen Protegida

La Región de Murcia está integrada por multitud de municipios donde además de sus paisajes y actividades turísticas, la gastronomía ocupa un lugar destacado en todas las visitas. Por eso, la comunidad ha publicado en su blog, siete escapadas gastronómicas para disfrutar de la cocina y la cultura de la Región. En este artículo, hacemos parada en Calasparra, una localidad famosa por cultivar un arroz que cuenta con la etiqueta de Denominación de Origen Protegida.
El arroz de Calasparra es especial porque se cultiva a unos 450 metros de altitud sobre el nivel del mar. Con él, se cocinan platos como el arroz con conejo y caracoles o el caldero marinero del Mar Menor.
El arroz de la localidad es tan importante, que todos los establecimientos que lo utilicen de forma habitual en sus comidas contarán con el distintivo "Espiga Dorada".
Pero el arroz no es el único motivo para visitar Calasparra, ya que gracias a su ubicación geográfica, la localidad es el lugar perfecto para probar el arroz con conejo y los caracoles Balilla x Sollana o Bomba. Tampoco puedes dejar de probar el jajullo, las migas o la famosa caldera de toro o "de los santicos".
El Santuario Virgen de la Esperanza

El Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, patrona de la localidad, está situado a seis kilómetros del municipio. Forma parte de la única reserva natural terrestre de la Región, Sotos y Bosque de Ribera o Cañaverosa.
En el santurario se encuentran dos imágenes de la Virgen de la Esperanza conocidas como La Pequeñica y La Grande. La primera de ellas la encontró un pastor, según cuenta la leyenda, mientras que la segunda no se sabe ni cuando ni cómo apareció.
Además, el santuario está rodeado de un pequeño valle, donde hay además una gruta natural donde está la ermita, de cuyo techo de piedra emana un venero de agua.