Región de Murcia

Ruta: santuarios y cocina de Caravaca, Abarán, Calasparra, Lorca, Totana, Moratalla, Mula y Murcia

Antonio Castillejo

Sábado 10 de diciembre de 2022

16 minutos

De Nuestra Señora de la Fuensanta a la Virgen de la Esperanza pasando por La Rogativa o El Niño

Totana, una joya de la Sierra Espuña con deliciosa gastronomía. Foto: bigstock
Antonio Castillejo

Sábado 10 de diciembre de 2022

16 minutos

Según apunta la propia Iglesia Católica en su Código de Derecho Canónico, "el término santuario significa una iglesia u otro lugar sagrado que se debe a una devoción especial frecuentada tanto por los fieles como los peregrinos". Son además templos cargados de patrimonio, historia y arte, lo que les convierte en aún más interesantes para visitar y en la Región de Murcia encontramos excelentes ejemplos a través de los cuales vamos a trazar una ruta por algunos de los principales santuarios de la Comunidad Autónoma. Además, para completar nuestra visita siempre resulta interesante conocer y probar la especialidades gastronómicas de cada localidad.

Santuario de la Vera Cruz en Caravaca

Caravaca castillo santuario Vera Cruz. Foto Wikipedia

Caravaca de la Cruz es una de las cinco ciudades declaradas santas por el Vaticano junto a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toríbio de Liébana. Esto hace que no sea de extrañar la abundancia de arquitectura religiosa en esta localidad de la Región de Murcia.

Se comenzó a construir en 1617, con diseños del importante arquitecto cortesano fray Alberto de la Madre de Dios, y se terminó en 1703 en el interior del castillo de Caravaca, en lo alto de una colina, en el estilo que imperaba en el primer Barroco, sobre una antigua capilla medieval que albergaba un 'Lignum Crucis', es decir, un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. 

Por lo que a la gastronomía se refiere, en Caravaca de la Cruz resulta totalmente imprescindible degustar sus justamente famosas yemas.

Las yemas surgen gracias a la cocina de aprovechamiento, que haciendo honor a su nombre no desperdicia ningún producto, en este caso ninguna parte del huevo. 

Este es el secreto para hacer yemas de Caravaca en casa y que salgan como en las mejores confiterías. Foto: Murcia turística

Bañadas en caramelo, chocolate o azúcar glass o con cacao al ron, las yemas endulzan los paladares de todos los murcianos y turistas que se hacen con una de ellas. 

Las yemas de Caravaca de la Cruz dejan huella en quién las toma, y sino ue se lo digan a fray Guillermo de Baskerville que se hizo eco de ellas en sus ensayos literarios: "Que pacífica sería la vida sin yemas, que segura y tranquila. Y qué insulsa".

Santuario de la Virgen de la Esperanza en Calasparra

Este Santuario se encuentra en un paraje a 6 kilómetros de la villa de Calatrava. La ermita guarda dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, Patrona de Calasparra, a la que se les rinde culto juntas.

La ermita primitiva que se levantó en el siglo XVII estaba en una cueva sobre el río Segura, un abrigo natural de pastores, a la que se le han ido agregando nuevas salas y edificios con la expansión del culto. A la creación de terrazas hasta el río, ha sucedido modernamente la creación de zonas de servicios: aparcamiento, restaurante, hotel...  Y a pesar de las ampliaciones sigue siendo un bello lugar de esparcimiento y oración, declarado 'Lugar de interés geológico'.

450px Calasparra santuario Virgen de la Esperanza. Foto Wikipedia

Este Santuario, que en el que el año 1996 tuvo lugar  la Coronación canónica de las imágenes de la Virgen, está entre los cinco más visitados de España y recibe a cerca de un millón de visitantes al año.

Por lo que a la cocina de esta localidad murciana, estar en Calasparra y no probar su arroz es simplemente imperdonable porque estamos hablando del primer cereal del mundo reconocido, en el año 1986, con una Denominación de Origen Protegida.

Arroz bomba de Calasparra. Foto: Cooperativa Virgen de la Esperanza

El arroz de Calasparra es un cultivo de montaña, normalmente a una altura de 450 metros, donde el riego se hace mediante terrazas y su maduración se alarga en el tiempo, un 30% más que el resto de arroces. Unido esto a que las variedades utilizadas son 'bomba y 'balilla' y requieren un mayor tiempo de cocción, nos encontramos ante un arroz extraordinario cuyos granos se hinchan más al cocinarlo logrando de ésta forma impregnarse mucho más de los sabores del resto de productos que le acompañen en el cocinado.

Santuario de Nuestra Señora del Oro en Abarán

El Santuario de Nuestra Señora del Oro que se levanta en Abarán es una construcción aislada de dos plantas con porche de entrada y espadaña campanario.

El Santuario cobija una gran cantidad de imágenes pero sobre todas ellas brillan con luz propia el bellísimo retablo principal con la imagen de la Virgen del Oro, patrona de Abarán, y la capilla en el lado de la Epístola, con varias importantes piezas de escultura y pintura.

Pero otras muichas imágenes se distribuyen en diferentes capillas y hornacinas que se abren hacia las naves laterales o se encuentran en la estancia de las ofrendas.

Santuario de Nuestra Señora del Oro en Abarán

La bajada de la Virgen del Oro desde el Santuario a la localidad murciana que lo alberga marca el inicio de las fiestas en honor de San Cosme y San Damián, patronos de Abarán.

Esta bajada tiene lugar a mediados de septiembre, comienza por la tarde y una hora después llega a la nueva iglesia de la Barriada Virgen del Oro de Abarán que se inauguró en septiembre de 1996 coincidiendo con la bajada de aquel año.

Después de este estupendo paseo toca reponer fuerzas con la gastronomía de Abarán cuya cocina típica gira alrededor de los tradicionales "guisos de olla" (olla gitana, olla mentirosa, pebre, arroz y garbanzos, arroz y alubias, cocido de pelotas,...), arroces en paella (arroz y conejo, arroz y pollo, arroz y verduras), gachasmigas (realizadas con harina, sardinas, tocino, pimiento seco...) y asados de cordero.

Olla gitana

También destacan recetas típicas de tapeo como son la fritá, el zarangollo murciano, la ensalada murciana, el chapeo, el pisto de bacalao seco... Destacan igualmente los platos elaborados con carne de caza.

La huerta, como no podía ser de otra manera, siempre está presente. Hortalizas y verduras completan la mesa, formando sensacionales ensaladas donde el tomate de huerta combina muy bien con el pepino, lechuga, alcaparras, tallos, caparrones, sin que por ello olvidemos probar la berenjena "adobá" en vinagre.

Santuario de la Virgen de las Huertas en Lorca

El Santuario de la Virgen de las Huertas, también conocido como Santuario Patronal de Lorca, es un convento franciscano que se encuentra en plena huerta lorquina.

El convento fue construido en el siglo XV pero fue destruido en el año 1653 debido a una riada que asoló gran parte de la ciudad. La nueva edificación data del siglo XVIII y es de estilo barroco aunque con reformas de comienzos del siglo XX en estilo neomudéjar.

Convento de la Virgen de las Huertas en Lorca

En este Santuario se encuentra la patrona de la ciudad de Lorca, la Virgen de la Huertas, custodiada por los padres franciscanos residentes en el mismo. En el Santuario Virgen de las Huertas podemos encontrar grandes obras como el camarín de la Virgen y la 'Tota Pulcra'.

En el año 2011, debido a los terribles terremotos acaecidos en Lorca, el Santuario sufrió importantes daños estructurales tales como la destrucción de su campanario neomudéjar y diversos daños pictóricos y arquitectónicos irreparables, por lo que en meses posteriores se procedió a acometer las obras de consolidación estructural.

Por lo que a la cocina lorquina se refiere, hay que recordar que Lorca está situada en la comarca del Alto Guadalentín, y está influenciada por la cultura sefardí, algo que se nota también en sus platos típicos que además cuentan con toques de la cocina andaluza, manchega y levantina. Todo esto es lo que hace que la gastronomía lorquina sea especial. 

Son platos como el jallullo un plato de morcillas y longanizas cocinadas con harina, aceite y sal, acompañado de un puré con tropezones de carne procedente de la matanza.

Receta de jallullo, el plato murciano parecido a las gachas perfecto para tapear y entrar en calor

Pero no es esa la única especialidad lorquina. El 8 de septiembre, día de la Virgen de las Huertas, patrona de la localidad, un plato no puede faltar es la olla fresca que se prepara con garbanzos, manitas de cordero y alcachofas.

También hay que recordar que una de las más conocidas y famosas especialidades de Lorca son los crespillos, unas finas galletas galletas saladas con pimentón que pueden encontrarse en todas las panaderías y antiguamente se cocinaban en un horno de leña para aprovechar la masa del pan. 

Santuario de la Rogativa en Moratalla

El Santuario de la Rogativa es una ermita situada en Moratalla, a unos 1.285 metros de altitud, cerca del macizo de Revolcadores. Su construcción data del siglo XVI y es de estilo Renacimiento y Barroco.

Todos los años, el último domingo de mayo, se hace la romería en honor de la virgen de la Rogativa y miles de personas peregrinan al Santuario cuyo conjunto y edificación anexa fue declarado Bien de Interés Cultura en el año 1982.

Santuario de la Rogativa en Moratalla. Foto Región de Murcia

Se cuenta, que haya por el mes de mayo de 1535, un pastor llamado Ginés Martínez Cuenca vio salir una paloma blanca de entre las tierras sembradas y le tiró una piedra. Cuando la paloma cayó al suelo se convirtió en la Virgen que le transmitió al pastor su deseo de que construyeran una ermita para evangelizar a los moriscos procedentes de las guerras de las Alpujarras.​

También se cuenta que inicialmente, la ermita empezó a construirse en el lugar donde se apareció la Virgen pero lo que se construía por la mañana, desaparecía por la noche. Tras sucesivas intentos decidieron cambiar la ubicación de la ermita al que está en la actualidad. En la nueva ubicación de la ermita, según decían, lo que construían por el día se duplicaba por la noche. En el lugar donde se produjo la aparición se construyó un quiosco blanco para señalizarlo.

La ermita se caracteriza por estar construida con los materiales propios de la zona, el ladrillo, la madera y la piedra. En su interior destaca el camarín en una cúpula se conservan bellas pinturas.

En lo que a cocina se refiere, en Moratalla aún encontramos las Tortas de Mosto. Se trata de una receta muy peculiar y tradicional… pero también en vías de extinción. Sí, hay recetas que cada vez se van preparando menos y corren el peligro de desaparecer, si no lo evitamos. Nos encantan las novedades, probar bocados nuevos, sabores e ingredientes de fuera, pero la tradición no debe perderse nunca.

Receta tradicional de tortas de mosto de Moratalla. Foto: bigstock

Las tortas de mosto tienen ciertas similitudes con las tortas de Pascua, pero tienen sus propias peculiaridades, en algunos casos tan originales como el uso del boniato, en el caso de estas tortas típicas de Moratalla. Se trata un dulce que se preparaba tradicionalmente en las comarcas vitivinícolas durante la época de la vendimia. Se recogía la uva para el vino, pero siempre había un poco de mosto para hacer estas tortas. Sus ingredientes son por tanto mosto, aceite de oliva, boniato, azúcar, harina y levadura.

Santuario del Niño Jesús en El Niño de Mula

El Santuario se encuentra en una pedanía de Mula, El Niño, en el lugar conocido como El Balate, a las afueras de la localidad. Se trata de una obra levantada en el siglo XVIII, de estilo barroco con planta de cruz latina y una con nave central cubierta con una bóveda de medio cañón sobre lunetos. En el exterior, el Santuario luce una fachada enmarcada entre dos torres.

Cuenta la tradición que una tremenda epidemia asoló estas tierras en el año 1648 y dejó huérfano a un pastor llamado Pedro Botía que andaba desconsolado cuando se le apareció Dios Niño. El pastor entonces tomó los hábitos e ingresó en la orden franciscana con la que viajó a los Santos Lugares.

Fue allí donde Dios Niño se le volvió a aparecer y le dijo que volviese a España. Así lo hizo y durante el viaje conoció al Conde de Lemos que le introdujo en la Corte donde llegó a ser consejero y logró que se construyera el Monasterio de La Encarnación en Mula, donde se empezó a rendir culto al Niño.

Santuario del Niño Jesús en El Niño de Mula. Foto Murcia Turística

Volviendo al Santuario, del proyecto se encargó el propio Pedro Botía ayudado por un primo, Diego Botía-Peñalver Párraga que además era el propietario del terreno donde se levantó la primitiva ermita, en el lugar de la actual capilla de la Aparición a Botía, que en 1781 se transformó en otra mayor aunque sin el camarín que se le añadió en 1824.

Por lo que a su cocina se refiere hay que recordar que Mula se encuentra en la zona del río del mismo nombre, al  noroeste de la Región de Murcia, y en esta comarca el frío suele ser el protagonista del invierno con lo que los platos calientes y caldosos no podían faltar en su gastronomía. 

Ahí está sin ir más lejos el Atascaburras, un plato es típico de la cocina manchega quetambién se ha extendido por otras zonas como La Región de Murcia. Contiene patatas, bacalao, ajo, nueces y huevo cocido y su resultado es esta receta que quita el hambre y el frío de golpe. 

Atascaburras (1)

Las primeras referencias a este plato son del siglo XVII. La historia cuenta que el nombre surgió cuando dos pastores se quedaron aislados de una nevada y, con los alimentos que tenían, crearon este plato. Al comerlo dijeron que es “para hartar hasta a las burras”, por su contundencia. 

Santuario de Santa Eulalia en Totana

El Santuario de Santa Eulalia, o de La Santa, es uno de los lugares más populares de Totana. Se encuentra en un bello paraje en las faldas de Sierra Espuña, a tan solo siete kilómetros de Totana y a 600 metros sobre el nivel del mar.

Ya en el siglo XIV se tienen noticias de la existencia de un pequeño santuario, construido por los Caballeros de la Orden de Santiago sobre unas tierras cedidas a tal efecto por el rey Alfonso X El Sabio en el siglo anterior.

El santuario actual fue levantado con ayuda de las limosnas de los fieles en el año 1574 cuando el culto a la Santa Eulalia estaba casi extinguido y tan solo se recordaba la existencia de un pequeño centro de devoción en aquel lugar al pie de Sierra Espuña.

Iglesia de Santa Eulalia en Totana. Foto Wikipedia

Pero a finales del siglo XVI la devoción a la Santa crece al creerla con poderes milagrosos para curar a enfermos y tullidos que beben el agua de la fuente situada frente a la ermita, a la que le atribuyen propiedades curativas.

El santuarioi está formado por una nave central de forma rectangular, la cubierta es a dos aguas con techo de madera y un exquisito artesonado mudéjar. Las paredes están recubiertas de pinturas que datan de 1624, y hacen alusión a la vida y milagros de la santa y de Jesucristo. La obra, de aproximadamente 200 metros cuadrados, cuenta con 48 escenas divididas en dos franjas que conforman un total de 216 figuras principales.

Por lo que a la gastronomía de Totana se refiere hay que recordar que esta localidad de la Región de Murcia está situada en la comarca del Bajo Guadalentín y, como no podía ser de otra forma, en su cocina destacan los productos de la huerta murciana.

Ahí está para demostrarlo la torta de pimiento molido, también llamada torta de pimentón, un aperitivo típico que se prepara con harina, agua, aceite de oliva, levadura, sal y pimentón, y normalmente se le añaden otros ingredientes.

Las migas son una receta muy popular en España y dependiendo de la comunidad se cocinan de una manera u otra. Las migas totaneras tienen como ingrediente secreto los productos del cerdo de la raza autóctona chato murciano.

migas totaneras (1)

Por último, los paparajotes totaneros son uno de los dulces típicos de la Región de Murcia y se prepararan rebozando una hoja de limonero en una masa de harina, leche y huevo, y posteriormente espolvoreando azúcar y canela.

Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta en Murcia

El santuario de la Virgen de la Fuensanta se encuentra situado en una pedanía de Murcia, Algezares, y se comenzó a construir en 1694 sobre los restos de una antigua ermita medieval. Allí se custodia la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y su huerta que para las fiestas de la ciudad, en septiembre y primavera es trasladada en romería a la Catedral de Murcia. 

El santuario es de estilo barroco con una nave central que tiene una serie de capillas en sus laterales y una cúpula sobre el crucero. En la parte exterior luce una fachada central del maestro Toribio Martínez de la Vega  con torres laterales. Sobre la portada construida en piedra hay dos ángeles sosteniendo el escudo del cabildo catedralicio de Murcia y en el centro la figura de la Virgen de la Fuensanta flanqueada por San Fulgencia y San Patricio.

Santuariodelafuensanta. Foto Wikipedia

En su interior se encuentra el retablo mayor, obra de los artistas Anrtonio Carrión y Nicolás Prados, que sustituye al primitivo retablo barroco destruido durante la Guerra Civil. En su camarín se encuentra la imagen de la Fuensanta, de la que no se conoce el autor, si bien, el niño que lleva en brazos se atribuye nada menos que a Francisco Salzillo.

Y después de la visita al Santuario y estando en la capital de la Región de Murcia sería una gran idea disfrutar degustando la tapa más famosa y típica de esta tierra, la marinera.

En realidad esta deliciosa tapa tiene tres versiones: marinera, el marinero y la bicicleta… son las tres versiones, a cuál más rica, de una misma tapa, probablemente, como queda dicho la más emblemática de la Región de Murcia. La base es la misma, la ensaladilla rusa y ese delicioso colín en forma de rosquilla alargada, crujiente y delicioso.

Marinera, marinero y bicicleta, las grandes tapas de la Región de Murcia

La marinera es la más conocida. Sobre la rosquilla se coloca al momento de servir una generosa cantidad de ensaladilla rusa y, por encima, se coloca una anchoa de calidad. En el marinero, la anchoa se sustituye por un boquerón en vinagre. Y la tapa conocida como ‘bicicleta’ es aquella que se sirve sin ninguno de estos dos pescados, tan solo con el panecillo y la ensaladilla.

Sobre el autor:

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.

… saber más sobre el autor