Avances

Café con hierro y yodo para frenar la desnutrición: desarrollan una tecnología para conseguirlo

María Bonillo

Martes 26 de agosto de 2025

4 minutos

Investigadores del MIT han hallado una forma de fortificar alimentos y bebidas

cEste es el motivo por el que debes tomar café si eres sedentario
María Bonillo

Martes 26 de agosto de 2025

4 minutos

Un café con hierro y yodo para frenar la desnutrición en el mundo, es la idea que han desarrollado investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, quienes han pensado en una nueva forma de "fortificar", tanto alimentos como bebidas con hierro a través de "pequeñas partículas cristalinas" conocidas como estructuras metalorgánicas.

Según explican los investigadores en una nota que recoge el MIT, estas partículas se espolvorearían sobre los alimentos, se añadirían a alimentos básicos como el pan o incluso podrían incorporarse a bebidas como el café o el té. De esta forma, se podría hacer frente a la deficiencia de hierro que sufren actualmente a nivel mundial cerca de 2 mil millones de personas, destacan. 

Para Ana Jaklenec, investigadora principal del Instituto Koch para la Investigación Integral del Cáncer del MIT, se trata de "una solución que se puede incorporar fácilmente a alimentos básicos en diferentes regiones". Estas partículas, además, no reaccionaría con el alimento, esto significa que "no tenemos que reformularlo para cada contexto; se puede incorporar a una amplia gama de alimentos y bebidas sin comprometer la calidad". 

Además del hierro, estas partículas también están diseñadas para transportar yodo. Y, del mismo, modo, aseguran que podrían adaptarse para transportar también minerales como el zinc, el calcio o el magnesio.

Los investigadores se han mostrado "muy entusiasmados con este nuevo enfoque y con lo que creemos que es una aplicación novedosa de los marcos metalorgánicos para mejorar potencialmente la nutrición, en particular en el mundo en desarrollo", tal y como ha destacado Robert Langer, profesor del Instituto David H. Koch del MIT y miembro del Instituto Koch. 

Así lo han conseguido

Recurrir a la fortificación de alimentos es una buena opción para hacer frente a una deficiencia nutricional, no obstante, los investigadores explican que se trata de un proceso complejo que puede llegar a provocar que los alimentos tengan un sabor metálico. Encapsular nutrientes en polímeros ayudaría a facilitar el proceso al protegerlos de su descomposición o la reacción con otras moléculas, tal y como demostró el equipo de Jaklenec en otros trabajos. 

Pero surge otro problema: "Encapsular el hierro en polímeros mejora significativamente su estabilidad y reactividad, lo que facilita su incorporación a los alimentos", explica. "Pero para ser eficaz, requiere una cantidad considerable de polímero. Esto limita la cantidad de hierro que se puede aportar en una ración típica, lo que dificulta alcanzar los objetivos nutricionales diarios únicamente con alimentos fortificados". 

Para salvar esta situación, Xin Yang, investigadora posdoctoral del MIT, y Linzixuan (Rhoda) Zhang, pensó en utilizar el hierro como componente básico de una partícula cristalina conocida como estructura metalorgánica o MOF (pronunciado “moff”). "Pensamos que quizá podríamos sintetizar una estructura metalorgánica con ligandos y micronutrientes de grado alimentario", indica. 

"Las estructuras metalorgánicas tienen una porosidad muy alta, por lo que pueden transportar una gran cantidad de material. Por eso pensamos que podríamos aprovechar esta plataforma para crear una nueva estructura metalorgánica que pudiera utilizarse en la industria alimentaria", añade. 

El estudio, publicado en la revista Matter, diseñó así un MOF de hierro unido a un ligando (átomos metálicos unidos por moléculas orgánicas que forman los MOF) llamado ácido fumárico que se suele utilizar como aditivo alimentario para la conservación de alimentos o para mejorar su sabor. De esta forma, el hierro no reacciona con compuestos como los polifenoles, presentes en bebidas como el café, y los MOF pueden permanecer estables hasta llegar al estómago, donde finalmente se descomponen y liberan esa carga de hierro. 

Los investigadores, que también consiguieron incluir yodo en su partícula MOF (NuMOF), actualmente están trabajando en el lanzamiento de una empresa para desarrollar café y otras bebidas fortificadas con hierro y yodo, y esperan seguir trabajando también en una sal doblemente fortificada que sea posible consumir sola o incorporándola a alimentos básicos. 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor