Miriam Gómez Sanz
Cuídate
Movember: el mes del bigote que recuerda a los hombres la importancia de cuidarse
La prevención y las revisiones urológicas, claves frente al cáncer de próstata y testicular
Noviembre se tiñe de bigotes y mensajes de salud masculina. El movimiento Movember, nacido de la unión de las palabras inglesas moustache (bigote) y November (noviembre), se ha convertido en una cita mundial para concienciar sobre enfermedades que afectan especialmente a los hombres, como el cáncer de próstata, el cáncer de testículo, la depresión o el suicidio.
En España, donde más de 27.000 hombres son diagnosticados cada año de cáncer de próstata, el mensaje es claro: la prevención y la detección precoz salvan vidas. Según el doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, "el cáncer de próstata es el más habitual en los hombres y el tercero más mortal". Aun así, destaca, "tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo".

Un enemigo silencioso, pero tratable
"El cáncer de próstata es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayoría de los casos", explica el doctor. Por eso, insiste en la importancia de realizar revisiones periódicas a partir de los 50 años, o incluso antes si existen antecedentes familiares o factores de riesgo.
Entre las pruebas habituales se encuentran el análisis de sangre PSA (Antígeno Prostático Específico) y el tacto rectal, una exploración rápida y segura que puede detectar irregularidades. Pese a ello, muchos hombres siguen retrasando sus consultas por "vergüenza, miedo a las pruebas o al estigma", según alertó la Asociación Española de Urología (AEU) en la presentación de su nueva campaña en la que destaca que "cuidarse también es cosa de hombres".
El presidente de la Sociedad Urológica Madrileña, doctor Luis Llanes, lo resume con claridad: "¿Por qué es importante la detección precoz del cáncer urológico? Porque aumentamos las posibilidades de tener un tratamiento eficaz y con intención curativa para los pacientes a los que les detectamos un cáncer".
Con diagnóstico temprano, la supervivencia del cáncer de próstata alcanza el 90 % a cinco años, aunque aún provoca unas 6.000 muertes anuales en España.
Romper el silencio: hablar y cuidarse
La AEU insiste en que los hombres deben normalizar las revisiones urológicas y hablar abiertamente de su salud. "Tenemos que hablar de esto con nuestros amigos, con nuestras familias y con nuestros vecinos. Cada conversación cuenta, cada revisión médica puede salvar una vida", subraya la presidenta de la AEU, la doctora Carmen González Enguita.
Su campaña, que se desarrolla bajo el lema #MovemberAEU2025, incluirá acciones en redes sociales, charlas informativas y puntos de atención en hospitales. También se celebrará una jornada educativa para pacientes en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, con el objetivo de posicionar al urólogo como aliado de confianza en el cuidado de la salud masculina.

Avances tecnológicos: la biopsia por fusión
Entre las innovaciones que están transformando el diagnóstico del cáncer de próstata, el doctor Gómez Pascual destaca la biopsia por fusión, una técnica que combina la resonancia magnética y la ecografía transrectal para dirigir con precisión la toma de muestras.
"Con la resonancia multiparamétrica podemos valorar tanto la necesidad de una biopsia como el área exacta en la que hay que dirigir la toma de muestras", explica el especialista, que insiste en que "la biopsia por fusión es la herramienta clave diagnóstica de los últimos tiempos, al permitir ajustar el nivel de detección del cáncer de próstata más allá del 95%, sin ir a ciegas y sin falsos negativos".
Este procedimiento, añade, permite diagnosticar un 30% más de cánceres agresivos que hubieran pasado desapercibidos con la técnica clásica.

El cáncer de testículo: poco frecuente, pero no menos importante
Aunque representa solo entre el 1% y el 2% de las neoplasias en varones, el cáncer de testículo es el más común entre hombres jóvenes, especialmente entre los 20 y 40 años. Según el doctor Gómez Pascual, si se deja evolucionar sin tratamiento, lleva a la muerte al 85% de los enfermos en el curso de 2 a 5 años. Pero "si lo tratamos adecuadamente, hoy día es uno de los tumores malignos con menos mortalidad (5%)".
La autoexploración testicular es fundamental. La AEU recuerda que un diagnóstico temprano garantiza una supervivencia del 95%, y recomienda realizar esta autoexploración una vez al mes y acudir al médico ante cualquier cambio.
El retraso en la consulta —a veces de tres a seis meses— es habitual por "un mecanismo de negación del paciente", según advierte el urólogo, lo que puede retrasar el diagnóstico y complicar el tratamiento.
Entre las causas de riesgo, destaca la criptorquidia (testículo no descendido), que multiplica entre tres y catorce veces la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
Desmontar mitos y normalizar el cuidado masculino
Durante la campaña, los especialistas también quieren derribar falsos mitos que frenan las revisiones. El tacto rectal no es humillante, es una exploración médica de segundos que puede salvar vidas. Del mismo modo, perder un testículo no hace a un hombre menos hombre y ser diagnosticado de cáncer no significa perder la vida sexual, porque existen tratamientos con distintos efectos.
El representante del movimiento TheMoveMen, Juancho Escudero, considera que los hombres suelen delegar el cuidado de su salud a las mujeres y "no tienen metido en la cabeza" la necesidad de realizar prevención.
Un llamado a la acción: revisar, prevenir, vivir
El vicepresidente segundo de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), César Comuñas, ha reclamado la creación de un cribado nacional específico para el cáncer de próstata, similar al que ya existe para el cáncer de mama. "El cáncer de mama es primo-hermano del nuestro. Es también hormonal y tiene una prevalencia similar, una incidencia semejante y un índice de mortalidad prácticamente identico. ¿Por qué no existe ese cribado poblacional? No lo puedo entender", lamenta.
Por su parte, el gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Marcos Martínez, ha pedido más tiempo e información para los pacientes, para que comprendan sus tratamientos y afronten con mayor tranquilidad la enfermedad.
Finalmente, el director del patronato de la Fundación para la Investigación en Urología, el doctor José Luis Álvarez-Ossorio, recordó el verdadero sentido de esta cita: "Movember es mucho más que un mes. Es una llamada a la conciencia, a la prevención y a la solidaridad. Nos recuerda que detrás hay historia, hay una familia y hay una esperanza que depende de gran manera del compromiso que debemos tener nosotros como sociedad científica y como sociedad humana".



